martes, 11 de noviembre de 2008

Segunda Reunión de la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América latina





Recopilación Clemente Padín





(Para ampliar, haga click sobre las imagenes por favor)








Presentación



La Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América Latina apuesta a constituirse en una plataforma de trabajo, elaboración colectiva e intervenciones conjuntas en torno a la recuperación de diversas experiencias de arte crítico ocurridas desde los años sesenta en diversos puntos del continente. A través de un nutrido programa de encuentros, talleres y seminarios internacionales, e impulsando publicaciones y proyectos de investigación, curaduría y debate, esta red ha ido creciendo y generando diversas propuestas desde hace un año y de manera itinerante.

El Seminario Conceptualismos en América Latina es un proyecto iniciado por la Red de Investigadores de Conceptualismos en América Latina. Tal red se formuló en el ámbito de los debates realizados en Barcelona (2007) en el proyecto Vivid Radical Memory (Memoria radical vivida: arte conceptual reconsiderado. Una perspectiva del este y del sur). En el Brasil, el proyecto temático “Lugares y Modos de la Crítica” que cuenta con el apoyo de la Fapesp, también investiga, sobre todo a partir del acervo del arte conceptual del Museo de Arte Contemporánea de la USP, redes convergentes de relaciones del arte conceptual y conceptualismos, de los años 60 y 70, en diferentes contextos.

Nace como primera iniciativa pública de una incipiente red de investigadores latinoamericanos que venimos trabajando hace años –en forma coincidente pero aislados entre sí- sobre diversas escenas de arte crítico surgidas desde los años sesenta en distintos puntos del continente. Hace poco más de un año empezamos a gestar la idea de la red, a la que pensamos como una plataforma de pensamiento colectivo y discusión, que apuesta a generar instancias de elaboración conjunta e intercambio intelectual pero también a potenciar nuestros posicionamientos críticos frente a la actual y evidente tendencia a la canonización del arte conceptual latinoamericano, que corre en este curso el riesgo de convertirse en una pacífica pieza de museo, al ver aplanadas sus aristas incómodas, sus disrupciones y sus virulencias, en síntesis, al anularse su capacidad de “deshabituación”, como diría el artista argentino Ricardo Carreira.











Justificación



Las décadas de 1960 y 1979 han sido muy estudiadas por la historia y la crítica de arte recientemente. Entre tanto, ese gran interés no implica homogeneidad en los enfoques ni, tampoco, en los sentidos que se atribuyen a tales experiencias. El Seminario Internacional “Conceptualismos en América Latina” propone ampliar el espacio de discusión, así como proponer vectores para una crítica no-hegemónica, distante de los padrones convencionalizados por la narrativa de la historia del arte vigente.

El modelo anglo-sajón, ampliamente impuesto en la historiografía oficial y reafirmado por las instituciones artísticas, sobre todo por los museos, no es capaz de fundamentar críticamente la emergencia del arte conceptual y de las prácticas artísticas que podemos aproximar del conceptualismo en los países latinoamericanos y que en otras partes del mundo enfrentaban dictaduras. Los regímenes militares y dictatoriales fueron factores decisivos en las formas de producción y distribución artístico del período.

Muchos documentos, obras, artistas, colectivos y movimientos, recuperados hoy por medio de investigaciones, vienen siendo reconsiderados. La recuperación de archivos oriundo de las prácticas y de los sistemas de circulación artísticas alternativos, importantes en aquellos años difíciles, sugiere una atención hacia estrategias y tácticas para las cuales se deben encontrar otros instrumentos de análisis. De ese modo las estrategias conceptuales se vuelven bastante relevantes como para repensar los rumbos de instituciones como los museos, las exposiciones y los archivos de cara a la globalización y las estrategias neo-liberales que asolan conjuntamente las políticas culturales del mundo hoy.

En el límite, al reconsiderar la producción conceptual de los años 60 y 70, pretendemos aproximarnos a un cierto sentido de utopía aún capaz de alimentar el horizonte de lo posible.











La Red



Integran la red de investigadores sobre Conceptualismos en América Latina Joaquín Barriendos (México – Nueva York), Marcus Betti (Sao Paulo, Brasil), Carina Cagnolo (Córdoba, Argentina), Graciela Carnevale (Marcos Juárez - Rosario, Argentina), María Fernanda Cartagena (Guayaquil, Ecuador- Buenos Aires), Helena Chávez Mc Gregor (México, México), Fernando Davis (La Plata - Buenos Aires, Argentina), María de los Ángeles de Rueda (La Plata, Argentina), Fernando Fraenza (Córdoba, Argentina), Cristina Freire (San Pablo, Brasil), Cristián Gómez Moya (Santiago de Chile), David Gutierrez (Bogotá, Colombia), Ana Longoni (Buenos Aires, Argentina), Miguel López López (Lima, Perú - Barcelona, España), William López (Bogotá, Colombia), Soledad Novoa Donoso (Santiago de Chile, Chile), Alejandra Perié (Córdoba, Argentina), Julia Reboucas (Porto Alegre, Brasil), Suely Rolnik (San Pablo, Brasil), Sylvia Suárez (Bogotá, Colombia), Emilio Tarazona (Lima, Perú), Paulina Varas Alarcón (Valparaíso, Chile), Ana Vidal (Bahía Blanca, Argentina), Jaime Vindel Gamonal (Madrid, León, España), Rafael Vital (San Pablo, Brasil), Patricia Bentancur (Montevideo, Uruguay) y Clemente Padín (Lascano - Montevideo, Uruguay).





La Primera Reunión



La Primera Reunión de la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América Latina tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de San Pablo, Brasil, del 23 al 25 de Abril, 2008, con la coordinación general de Cristina Freire de la Universidad de San Pablo y de Ana Longoni, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Nace como primera iniciativa pública de una incipiente red de investigadores latinoamericanos que venimos trabajando hace años –en forma coincidente pero aislados entre sí- sobre diversas escenas de arte crítico surgidas desde los años sesenta en distintos puntos del continente. Hace poco más de un año empezamos a gestar la idea de la red, a la que pensamos como una plataforma de pensamiento colectivo y discusión, que apuesta a generar instancias de elaboración conjunta e intercambio intelectual pero también a potenciar nuestros posicionamientos críticos frente a la actual y evidente tendencia a la canonización del arte conceptual latinoamericano, que corre en este curso el riesgo de convertirse en una pacífica pieza de museo, al ver aplanadas sus aristas incómodas, sus disrupciones y sus virulencias, en síntesis, al anularse su capacidad de “deshabituación”, como diría el artista argentino Ricardo Carreira.

En la Primera Reunión se trató el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo, en donde Cristina Freire viene desarrollando un descomunal esfuerzo desde hace años encarando trabajos de investigación y curaduría, de documentación, recuperación y puesta en estado público, del vasto acervo allí reunido de conceptualismos, arte correo, poesía visual y otras prácticas artísticas alternativas.











La Segunda Reunión



Celebraremos nuestra Segunda Reunión al cumplirse cuarenta años de la realización de Tucumán Arde, el reconocido movimiento colectivo que articuló a la vanguardia artística con la vanguardia político-sindical en 1968.

En los últimos diez años es evidente el extendido interés por recuperar desde la historiografía, la crítica de arte y la práctica curatorial el legado del arte crítico que eclosionó en las décadas del sesenta y setenta en distintos puntos del continente, asolado entonces por atroces dictaduras militares. Se conforman entonces movimientos que apostaron por una transformación radical de la concepción del arte, el artista y su lugar en la sociedad.

El reciente interés en esos procesos no debe pensarse en bloque ya que responde a distintas lógicas en pugna, en lo que podría describirse como un sordo campo de batalla por definir su sentido. A grandes rasgos, hay lecturas y recuperaciones que tienden claramente a la fetichización y la neutralización de aquellas experiencias, y su consiguiente puesta en valor en el mercado de arte, y otras, en las que pretendemos inscribirnos, que anhelan una aproximación a la intensidad de aquellas experiencias que indague en sus reverberaciones y ecos en nuestro presente. Como planteó tan bien Suely Rolnik en su ponencia en la reunión en Sao Paulo, se trata de encontrar dispositivos críticos de memoria activa de la experiencia que rescaten en toda su densidad aquellos pasados para liberar el acceso a los “futuros que fueron soterrados” como los nombró Walter Benjamin. La urgencia y la necesidad de nuestra apuesta radican allí, en que concebimos nuestro trabajo (de historiadores, documentalistas, curadores, etc.) como una intervención crítica en la definición de nuestro presente.





ARCHIVO GRACIELA CARNEVALE











Herramientas de la vanguardia





Inauguración 3 de octubre.


El ciclo anual Bienvenidos a 1968, producido desde el Centro Cultural Parque de España/AECID, desplegará en octubre tres actividades que no sólo se relacionan por su tema, sino que indagan y debaten en torno al legado de ese año, el de la “insurrección”, como lo llamara Edgardo Cozarinsky cuando presentara el último número de Transatlántico.

El centro gravitacional de las actividades en torno a Bienvenidos a 1968 es la muestra Inventario. Archivo Graciela Carnevale, que se inaugurará el viernes 3 a las 20 en los tres túneles del Centro Cultural. Inventario no es del todo una exposición. Graciela Carnevale, miembro del Grupo de Artistas de Vanguardia de Rosario, testigo y una de las gestoras de “Tucumán Arde” –parte de un movimiento de experimentación e innovación que desde mediados de los 60 y hasta entrados los 70 tensó la delicada cuerda entre arte y política, arte y experiencia, arte y vida–, abre al público y deja en sus manos una muestra para usar. La exhibición entrega en las galerías el enorme archivo de Carnevale y lo ofrece como una herramienta para convertir al mero público en un usuario. Algo así dice Carnevale sobre esta muestra que reproduce en carpetas, tal como las que guarda en su casa, fotografías, recortes de prensa y documentos de la vanguardia rosarina entre los años 1965 y 1975.

“Guardé material de las primeras exhibiciones en conjunto, de los primeros pasos en común, los comentarios de las primeras muestras individuales, de las exposiciones colectivas que fueron el germen del grupo que a fines del 67 adoptaría una nueva dinámica al conformarse orgánicamente y asumir sus miembros diferentes responsabilidades y tareas –escribe Carnevale en el texto del catálogo–. Me propusieron ser la responsable de prensa y de llevar el registro de las acciones del grupo. Así, azarosamente, como parte de un mandato grupal, acepté y me involucré en preservar la memoria de ese recorrido”.











Pero ese material “guardado”, dice también Carnevale, no se constituiría en archivo hasta que intervino una segunda mirada, la de Ana Longoni (quien también escribe en el catálogo y participó, junto con Fernando Davis y Ana Wandzik, en la elaboración de esta muestra), y comenzó un recorrido compartido.

El principal desafío de Inventario era, como se interroga Carnevale, cómo mostrar estos documentos para que el acto de mostrarlos no los conviertan en “obra”, en objetos de contemplación. En otras palabras, cómo mostrar la experiencia, cómo devolverla a un relato. “¿Cómo mostrar este conjunto de imágenes y palabras para que no queden cristalizados, despojados de la energía vital y revulsiva que tuvieron en su origen?”, escribe.

Así, el montaje del Inventario propende a que las fotos, artículos y textos reunidos se visualicen como documentos. Inventario incluye también una serie de actividades y charlas que apuestan al sentido: “No se trata de cancelar esa experiencia, sino de abrirla”, dice Carnevale.

A su vez, estas cuestiones se debatirán en la Segunda Reunión de la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América latina, que se desarrollarán en el CCPE entre el 23 y el 25 de este mes.












ACTIVIDADES


Viernes 10 de octubre, 19 hs. en Galerías.
Conversaciones sobre la experiencia de 1968: Norberto Puzzolo, Héctor Marteau, María Elvira Arechávala y Jaime Rippa. Coordinador: Osvaldo Aguirre.

Sábado 11 de octubre, 19 hs. en Galerías.
1984: Primeras recuperaciones de la vanguardia rosarina: Daniel García, Gabriel González Suárez y Coco Bedoya.

Viernes 17 de octubre, 19 hs. en Galerías.
Otras experiencias de archivo: Inés Martino/Guillermina Fressoli, Gabriela Piñero y Pablo Gregui (Residuos del Hacer).


Del 23 al 25, en el marco de la Segunda Reunión de la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América latina



Jueves 23 de octubre, 19 hs. en Túnel 4.
Lygia Clark y la recuperación de la memoria de la experiencia.
Conferencia de Suely Rolnik.

Viernes 24 de octubre, 19 hs. en Túnel 4.
Balances, límites, hallazgos: sobre distintos modelos integrados de curaduría, investigación y generación de archivo en torno a experiencias de arte crítico desde los sesenta.
Con Cristina Freire, Helena Chávez, Miguel López y Emilio Tarazona y Jesús Carrillo.
Coordina: Ana Longoni.

Sábado 25 de octubre, 19 hs. en Galerías.
Usos del archivo.
Soledad Novoa, Jaime Vindel, William López.
20.30 hs. en Galerías.
Performance de Clemente Padín.

Viernes 31 de octubre, 19 hs. en Galerías.
A propósito de la reedición del libro Del Di Tella a Tucumán Arde (EUDEBA, 2008). Conversación entre Guillermo Fantoni, Mariano Mestman y Ana Longoni.

Viernes 7 de noviembre, 19 hs. en Galerías.
Interpelando a los sesenta: las nuevas prácticas activistas Primera parte:
Sandra Mutal (Costuras Urbanas), Loreto Garín (Internacional Errorista), Daniel Perosio (Woki Toki), Fernanda Carrizo (Mujeres Públicas).

Sábado 8 de noviembre, 19 hs. en Galerías.
Interpelando a los sesenta: las nuevas prácticas activistas Segunda parte:
Carolina Golder (Grupo de Arte Callejero), Leo Ramos (Museo de la Comunicación, Chaco), Faca (Compartiendo capital), Lila Pagola (Proyecto Nómade).






Inauguración viernes 3, 20 hs. en Galerías.
Cierre: Domingo 9 de noviembre.





.

No hay comentarios: