sábado, 2 de octubre de 2010

Acerca del proyecto CFCPBA



Estimados amigos de Clemente Padín, y lectores del CFCPBA:

Soy Beatriz Ramírez, artista invisible e independiente, creadora de esta situación denominada "Club de Fans de Clemente Padín de Buenos Aires" (Manifiesto)

Como consecuencia de mi formación humanista, siempre he considerado el Arte como un pensamiento emancipador en la Sociedad cuyo aporte filosófico, ecuánime, poético y estético revela un modo Otro de mirar y presentar la cotidianidad. Por ello, mis proyectos artísticos, del cual este blog es integrante, son creados con la ambición de propiciar el bienestar general y la Igualdad de Oportunidades.

Cuando conocí a Clemente Padín, su obra no estaba lo suficientemente difundida en Buenos Aires y como consecuencia de una broma de su parte "Nombrarme Fanática de Clemente Padín en Buenos Aires" desarrollé este proyecto artístico en varias etapas y a través de casi 3 años.

Caminar este trecho junto a él, ha sido de inspiración y aprendizaje con mayor razón, cuando conocí su obra "EL ARTISTA ESTA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD" presentada en la XVI Bienal de Sáo Paulo.

Octubre de 2010 en Buenos Aires, presenta un Clemente Padín conocido en C.A.B.A, presentando su Obra, sus Libros y rodeado de alumnos y amigos que aprecian y valoran tanto su Persona como su Obra. Por lo tanto, considero que ha llegado el tiempo de cerrar este proyecto donde el mismísimo Clemente Padín, con la generosidad que lo caracteriza se integró como contribuyente, colaborando con el envío de fotografías, textos e imágenes que pasan a ser parte del Dominio Público.


Este blog junto con la idea "CLUB FANATICOS de CLEMENTE PADIN de BUENOS AIRES" esta bajo un licenciamiento Creative Commons del tipo Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5:

Creative Commons Deed

Usted es libre de:

  • copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
  • hacer obras derivadas

Bajo las condiciones siguientes:

by
Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
nc
No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
sa
Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
  • Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
  • Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor

Los derechos derivados de usos legí­timos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.

Esto es un resumen fácilmente legible del texto legal (la licencia completa).


COROLARIO

Por solicitud de don Yamandú Cuevas y para que forme parte del presente testimonio:

- Sobre enviado a Clemente Padín el 19 de mayo de 2011. Collage y lápiz sobre un sobre de 16,3 x 11,6 cm.


Este envío constó de una carta-dibujo-espiral con direcciones postales de 5 amigos artecorreístas de distintos países, 10 hojas del cedrón del jardín del taller, la postal "lanzallamas" que pueden ver aquí al lado y el catálogo (intervenido) de la exposición "Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido" realizada en la Fundación Proa de Bs. As. entre marzo y julio 2011.

Marilyn

(Este collage y su imagen resultante fue creada como sobre de arte correo y para ilustrar la portada del blog "Club de Fans Clemente Padín de Buenos Aires")


Ver en fuente

Beatriz Ramírez



Hoy, 10.10.11 no es posible evitar la alegría de la noticia recibida de parte de Don Clemente:



(Para ampliar imagen favor de clickear sobre ella)

Beatriz Ramírez


.


viernes, 1 de octubre de 2010

Presentación del libro de Clemente Padín: “De la Representación a la Acción”

.





Guillermo Pérez Raventós

II CONGRESO INTERNACIONAL ARTES EN CRUCE

Departamento de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Propuesta: mesa
Fecha: lunes 4 de octubre de 2010.
Mesa a cargo de: Clemente Padín, Fernando Davis, Guillermo Pérez Raventós

Treinta cinco años separan una edición de otra. “De la representación a la acción” fue publicada en francés y hasta la fecha no se había conocido, en formato de libro, una versión castellana. En 1975 Julien Blaine lo traduce y edita en Francia en el nro. 1 de su revista DOC(K)S y, luego, en libro para su colección "Les Anartistes". Estos originales con los que se trabaja para su primera edición francesa se perdieron definitivamente en manos de la dictadura Uruguaya, estas circunstancias hicieron necesaria para esta publicación la digitalización completa del libro. 
La historia de los originales se relata en el Prólogo de esta edición que escribe el mismo Julien Blaine, por ese motivo no abundaremos en esos detalles, solo cabe consignar que se respetó íntegramente, a pedido del autor la diagramación y diseño original, tan sólo actualizamos algunas formas ya en desuso de la pieza gráfica original.
Sin embargo debemos retroceder un poco más, y es a fines de los ’60 donde se inicia realmente esta historia. De estas primeras fechas data la propuesta de Clemente Padín de un arte de la acción y sin objetos o arte NO objetual plasmada en esta obra. Luego en 1971 comienza a difundir por correo los comunicados donde da cuenta de esta iniciativa, cuatro en total, Inobjetual 1, 2, 3 y 4. Que conforman el capítulo “Hacia un lenguaje de la acción”. 
Se hace hincapié en esta cronología por lo particular del momento histórico que atravesará a Latinoamérica y a la vida de Clemente Padín, consecuencia directa que tendrá algunos años más tarde en la historia de este libro. Nos acercamos entonces a la visita que hace Julien Blaine en Montevideo a Clemente Padín y su posterior detención junto a Jorge Caraballo por la dictadura uruguaya. En un plazo de siete años que van de 1977 a 1984 y de condición de desaparecido a juzgado y condenado por la justicia militar a cuatro años por el delito de “Escarnio y Vilipendio a la Moral de las Fuerzas Armadas” a la condición de “Libertad Vigilada”; momento, este último, que encuentra el autor y su libro imposibilitado de asistir al Coloquio de Arte No-Objetual y Arte Urbano en el Museo de Arte Moderno de Medellín en 1981. 
La importancia que adquirió este coloquio organizado por Juan Acha para sentar las bases de las Manifestaciones No objetualistas y el arte conceptual latinoamericano aún hoy están vigentes, baste consignar algunos de las personalidades que pudieron estar presentes: Peyote y la Compañía, el No Grupo y Proceso Pentágono, Felipe Ehrenberg, Víctor Muñoz, Maris Bustamante, Rita Eder, Melquíades Herrera, Adolfo Patiño, Rubén Valencia, Magali Lara, Lourdes Grobet, Jorge Glusberg, Leopoldo Maler, Marta Minujin, Víctor Grippo, Liliana Porter, Graciela Gutiérrez Marx, Ana Mendieta, Antonio Caro, Alberto Sierra, Álvaro Herazo, Iginio Caro, Miguel González, Nadin Ospina, Alvaro Barrios, Jonier Marín, Leonel Estrada, Mirco Lauer, Cildo Meireles, Aracy Amaral, Paulo Brusky, Regina Vater. 
Por eso considero que con esta primera publicación con la cual inauguramos la colección “pensar en arte” de editorial “al margen” comenzamos de la mejor forma, reivindicando al lector de habla castellana que tendrá por primera vez en sus manos una versión en idioma original de este importante legado conceptual que nos deja Clemente Padín y por otra parte reivindicando a su autor como pionero merecido del Arte No-Objetual.



.

Universos Co Habitados Curador Clemente Padin

.

(Click sobre imagen para ampliar)

MULTIEXPOSICIÓN EN BUENOS AIRES
Octubre 2010


1 Gran Circuito Urbano

7 Exposiciones Simultáneas


Universos Co Habitados


Alejandro Masseilot
Curador
Clemente Padín


CIRCUITO:
Casal de Cataluña / barrio de San Telmo
Centro Cultural de la Cooperación / barrio de San Nicolás, zona Centro
Centro Cultural Recoleta / barrio de la Recoleta
Centro Cultural Urondo, UBA / barrio de San Nicolás, zona Micro Centro
Ciudad Cultural KONEX / barrio de Balvanera, zona Abasto
Empresa EDESUR / barrio de Floresta
Facultad de Filosofía y Letras, UBA/ barrio de Caballito


INAUGURACIÓN GENERAL
Centro Cultural Recoleta
Martes 19, 19 hs., Patio del Aljibe

Contacto:
universoscohabitados.wordpress.com



Durante el mes de octubre y en un singular circuito por diferentes barrios, se presenta una extensa retrospectiva de la obra Universos Co Habitados del artista Alejandro Masseilot.

La MULTIEXPOSICIÓN EN BUENOS AIRES está conformada por fotografías y videos de intervenciones artísticas en espacios urbanos, rurales y naturales de Sudamérica y Europa.

Universos Co Habitados es una obra de arte contemporáneo transdisciplinaria y dinámica que interacciona poéticamente con el espacio, el cuerpo y la imagen.

Masseilot, es el autor de esta singular propuesta cocreativa en 2003 y desarrollada mediante sus performances junto a artistas visuales de los diferentes países.

Esta obra y su circuito por las 7 exposiciones, introduce un propio relato urbano en Buenos Aires basado en el “co habitar” desde una dimensión local y universal:
interacciones de universos creativos, disciplinas, lugares, geografías, tiempos y culturas.


Circuito Detallado / octubre 2010

Casal de Catalunya de Buenos Aires
Chacabuco 863, barrio de San Telmo
Sala Gaudi
Desde el lunes 4 al sábado 30
Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 15 a 19 y los Sábados de 14 a 17 hs.
www.casal.org.ar
Exposición Fotográfica:
Universos Co Habitados en el Monasterio de Montserrat
Barcelona
Fotografía: “marioNa”
Charla:
Co Habitando Monserrat, experiencias de vida
Jordi Mallol, presidente del Casal de Catalunya
María del Mar Altabella Tobías, productora general L'hora catalana
Alejandro Masseilot, director de Universos co Habitados
Jueves 28, 19 hs.
Sala Miró

Centro Cultural de la Cooperación
Piso 3
Av. Corrientes 1543, barrio de San Nicolás, zona Centro
Desde el lunes 4 al miércoles 6, de 9 a 21 hs.
A partir del jueves 7 la exposición se traslada al C. C. Urondo.
www.centrocultural.coop
II Congreso Internacional Artes en Cruce
Conferencia:
MULTIEXPOSICIÓN EN BUENOS AIRES Universos Co Habitados
Alejandro Masseilot, Norma Ambrosini
Martes 5, 15.50 hs.
Sala Jacobo Laks
Exposición Fotográfica:
Universos Co Habitados en El Camino Niemeyer
Lugar: Teatro Popular
Niteroi, Río de Janeiro
Arquitecto Oscar Niemeyer
Fotografía: Gustavo Cassano

Centro Cultural Recoleta
Junín 1930, barrio de la Recoleta
Espacio Central, Planta Baja 2 y 3
Desde el sábado 9 al sábado 30,
de lunes a viernes de 14 a 21 hs.
sábado, domingo y feriados, de 10 a 21 hs.
INAUGURACIÓN GENERAL DE LA MULTIEXPOSICIÓN EN BUENOS AIRES
Martes 19, 19 hs.
Patio del Aljibe
Hablarán:
Jordi Font, Delegado del Gobierno de Catalunya en Argentina
Micaela Fernández Darriba, representante de la Fundación CUMULUM de Galicia
Mireya Baglietto, artista núbica
Dr. José María Paolantonio, Director teatral
Grissy Santomauro, especialista en danza
www.centroculturalrecoleta.org
Exposición Fotográfica:
Universos Co Habitados en Los Caminos a Santiago
Cataluña, Madrid y Galicia.
Intervención artística de diferentes Caminos a Santiago en sus arquitecturas multiculturales:
Camino Catalán: Monasterio de Montserrat
Fotografía: “marioNa”
Camino de Madrid: Museo Reina Sofía
Antiguo Hospital San Carlos
Fotografía: Daniel Reigosa
Camino Primitivo: Muralla de Lugo
Camino Francés: Monasterio de Samos
Camino del Norte: Castro de Viladonga
Ruta Marítima: Dolmen de Axeitos
Santiago de Compostela: Centro Gallego de Arte Contemporáneo
Arquitecto Alvaro Siza Vieira
Fotografía en Galicia: José Reigosa
Exposición TV:
Universos Co Habitados / Retrospectiva 2003-2010
Video sin fin conformado por 21 intervenciones artísticas: las presentadas de manera impresa en las 7 exposiciones e incorporando también las siguientes creaciones:
Lugar: Museo Nacional Reina Sofía, Madrid
Arquitecto Jean Nouvel
Fotografía: Daniel Reigosa
Lugar: Centro de Artes CaixaForum, Madrid
Arquitectos Jacques Herzog y Pierre de Meuron
Fotografía: Daniel Reigosa
Lugar: Fundación Niemeyer, Niteroi
Arquitecto Oscar Niemeyer
Fotografía: Brenda Loiacono, Gustavo Cassano
Lugar: Museo de Artes Juan Castagnino, Mar del Plata
Arquitecto Gustav Serrurier-Bovy
Fotografía: Sergio Jiménez
Lugar: Luces Urbanas, Buenos Aires
Fotografía: Luís Eduardo Martínez

Centro Cultural Urondo, UBA
25 de mayo 221, barrio de San Nicolás, zona Micro Centro
Sala de las Columnas
Desde el lunes 4 al viernes 29 De lunes a viernes de 9 a 19 hs.
www.filo.uba.ar
Exposición Fotográfica:
Universos Co Habitados en Sudamérica
Textos: Norma Ambrosini
Argentina
Instalación Fotográfica
Lugar: Escuela Municipal de Bellas Artes (EMBA), Quilmes
Performance: Zulema Eleo, Alejandro Masseilot
Fotografía:
Gabriela Alonso, Analía Boscato, Jimena Chamorro, Mónica Damario, Mónica González, Vanesa Goycoolea, Grupo DEM, Fernando San Martín, Nélida París Sousa
Lugar: Casa del Puente, Mar del Plata
Arquitecto Amancio Williams
Performance: Zulema Eleo, Alejandro Masseilot
Fotografía: Otilio Moralejo
Brasil
Lugar: Museo de Arte Contemporáneo, Niteroi
Arquitecto Oscar Niemeyer
Performance: Alejandro Masseilot
Fotografía: Patricia Gouvea, Paula Scamparini
Uruguay
Lugar: Iglesia de Atlántida, Canelones
Ingeniero Eladio Dieste
Performance: Zulema Eleo, A. M.
Fotografía: Roberto Lafforgue
Chile
Lugar: Monasterio de Las Condes, Santiago
Arquitectos Ángel Guarda y Martín Correa
Performance: Alejandro Masseilot
Fotografía: Celeste Rojas Mugica

Ciudad Cultural KONEX
Sarmiento 3131, barrio de Balvanera, zona Abasto
Desde el viernes 1 al sábado 30, de miércoles a lunes.
Abierto al público que ingresa a los espectáculos de CCK.
www.ciudadculturalkonex.org
Exposición Fotográfica:
Universos Co Habitados en el Centro Internacional Niemeyer
Avilés, Asturias
Arquitecto Oscar Niemeyer
Fotografía: José Reigosa

Empresa EDESUR
Av. Alberdi 4099, barrio de Floresta
Programa EDESUR y la Cultura
Desde el viernes 1 al viernes 29, de lunes a viernes de 8 a 16 hs.
www.edesur.com.ar
Exposición Fotográfica:
Universos Co Habitados en la Biblioteca Nacional
Buenos Aires
Arquitecto Clorindo Testa
Fotografía: Sergio Jiménez

Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Puan 480, barrio de Caballito
Sala Puigrós, piso 2
Desde el lunes 4 al miércoles 6, de 9 a 21 hs.
A partir del jueves 7 la exposición se traslada al C. C. Urondo.
www.filo.uba.ar
Exposición Fotográfica:
Universos Co Habitados en el Centro Municipal Sur
Rosario, Santa Fe
Arquitecto Álvaro Siza Vieira
Fotografía: Sergio Jiménez



Agradecimientos Especiales a:
La Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina por su constante acompañamiento desde 2004.
La Delegación del Gobierno de Catalunya en Argentina.
La Delegación de la Xunta de Galicia en Buenos Aires.
La Fundación cultural CUMULUM de Galicia y a su presidenta, la artista y curadora Luz Darriba por haber seleccionado internacionalmente la obra y por haber organizado en mayo de 2010 las intervenciones artísticas de los Caminos a Santiago con una extraordinaria dedicación y calidad humana.
El fotógrafo José Reigosa de Galicia por su gran participación en la obra.
El Sr. Adail Barbosa Da Silva Filho por contribuir con la intervención artística en el camino Niemeyer de Niteroi, Río de Janeiro.
El Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Todas las personas amigas, parientes, colaboradores, artistas, instituciones públicas y privadas, organismos nacionales y extranjeros y empresas que han colaborado con Universos Co Habitados posibilitando su existencia en estos siete años.

A. Masseilot


Acompañan a Universos Co Habitados:
-Dirección General de Asuntos Culturales, Cancillería Argentina.
-Comisión de Preservación de Patrimonio Histórico Cultural, GCABA.
-Programa de Integración Cultural, GCABA.
-Delegación del Gobierno de Catalunya en Argentina.
-Fundación Cultural CUMULUM, Lugo, Galicia.
-Asociación de Empresarios Gallegos de Argentina
-Departamento de Artes, facultad de Filosofía y Letras, UBA
-Secretaría de Extensión, Facultad de Humanidades y Artes, UNR
-Empresa Latin Gráfica
-Empresa Fotogen
-Empresa Olea del Valle
-Revista Malabia
-Diseño gráfico Espacio en Blanco

Prensa y Comunicación:
Simkin & Franco
www.simkin-franco.com.ar

Producción:
Advita

Alejandro Masseilot
Artista multidisciplinario y gestor cultural uruguayo radicado en Argentina.
Performer, actor y especialista en técnicas corporales, autor y director de obras de danza teatro con una poética escénica propia. Dicta sus talleres de movimiento en el Centro Cultural Gral. San Martín y ha ganado reiteradas veces los concursos del Instituto Pro Danza y del Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias de la ciudad de Buenos Aires. Miembro de la Comisión de Cultura del CCSC de la
Cancillería Argentina, en los últimos años se focaliza en el arte urbano desarrollando desde 2003 la obra Universos Co Habitados en Sudamérica y Europa. Es autor del Laboratorio de creación transdisciplinario Percepciones, director del Encuentro internacional de arte urbano Arte Acción Plaza y, junto a Luis E. Martínez, coordina el V Ciclo de Arte Urbano.

Clemente Padín
Artista y curador uruguayo, con una enorme trayectoria y reconocimiento internacional en el arte de acción, la performance, la poesía visual, etc. Conoce la obra de Masseilot de cerca desde hace varios años y con mucha valoración de ella, como así también, de este inédito formato de exhibición en un circuito. Es uno de los grandes referentes específicos en Latinoamérica en la performance. Dicta un seminario de posgrado en el IUNA y en octubre se publica su primer libro en Argentina, publicado en Francia años atrás. Estará presentando su libro el 4 de octubre en el II Congreso Internacional Artes en Cruce organizado por el Depto. de Artes de la Facultad de Filo UBA, Congreso en el cual también participará Masseilot. Y, en septiembre inaugura una muestra en la galería Document art de Buenos Aires.


Colaboración:
Norma Ambrosini
Rodolfo Belusci
Micaela Fernández Darriba
Sergio Jiménez
Luís Eduardo Martínez
Graciela Nocetti
Marcela Rosen
Carla Pugno
Jorge Ramírez

Dirección:
Alejandro Masseilot

Organización General:
Núcleo de Arte PRESENTE CONTINUO


Contacto:
(005411) 4393 8827
masseilot@gmail.com
universoscohabitados.wordpress.com


.

lunes, 27 de septiembre de 2010

La revuelta de los signos -Documentos 15 -12 - 5

.







-15-
(Para ver video click sobre imagen)



-12-
(Para ver video click sobre imagen)



-5-
(Para ver video click sobre imagen)



Continuará...


.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

.


Clemente Padín abre la temporada Primavera 2010...

Festejando sus primeros 40 años de Performances e Intervenciones Urbanas, Clemente Padín se presentará en el Encuentro CUERPO A CUERPO a realizarse del 15 al 18 de Setiembre 2010, en Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España. El evento que reúne a grandes performers de la hora actual es organizado por el curador Pedro Diniz del Centro de Arte La Regenta. De regreso abrirá una exposición personal el 24 de Setiembre, que se extenderá hasta el 15 de Octubre, en la recientemente inaugurada Galería Document-Art, en Loyola 32, Buenos Aires, Argentina.

Clemente Padin opens the season Spring 2010...

Celebrating his first 40 years of Performances and Urban Interventions, Clemente Padin will be introduced in BODY TO BODY Encounter from 15 to 18 September, 2010 in The Palms of Great Canaria, Canarias Islands, Spain. The event that gathers big performers of the current hour is organized for the curator Pedro Diniz of Art Center The Regenta . After Padín will inaugurate a personal exposition at 24 of September, that will extend until October 15, in Document-Art Gallery, Loyola 32, Buenos Aires, Argentina.

TODOS ESTÁN INVITADOS...!
ALL ARE INVITEDS...!

Este es otro servicio a la comunidad del Club de Fans de Clemente Padín, sede Buenos Aires, Argentina.

Si Usted desea desafiliarse cliqué acá...dónde?
http://www.beatrizramirez.com.ar/videosdeCP.htm

http://clementepadin.blogspot.com/
clementepadin@gmail.com



2º ENCUENTRO CUERPO A CUERPO

.


Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España Del 15 al 18 de Setiembre, 2010



2º Encuentro de Performance
Cuerpo a cuerpo 2010. Laboratorio Somático


Me divierto o me conmuevo enormemente, los diálogos o los gestos o las danzas me llegan como visiones sobrenaturales, aplaudo hasta romperme las manos y a veces me lloran los ojos o me río hasta el borde del pis, y en todo caso me alegro de vivir…

Julio Cortázar: Hay que ser realmente idiota para...


Desde sus inicios en la segunda mitad de los años cincuenta y hasta la fecha, la materia esencial de la performance sigue siendo el cuerpo, aún cuando se presente confundido con los materiales, referido, representado y/o evocado de forma indirecta.

Cuerpo a Cuerpo es un encuentro de performance organizado por el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria, se presentó por primera vez en 2007 como conjunto de acciones que indagaron tanto en el cuerpo como en el no-cuerpo (máquinas, tecnologías, audio, etc.). En esta nueva edición del encuentro, Cuerpo a Cuerpo 2010, la investigación va a lo profundo, a los detalles, a las explosiones y a las combinaciones del cuerpo como si él mismo fuera un laboratorio, un laboratorio somático.

Además de la confluencia entre los diferentes artistas que practican la performance, anti-disciplina artística (Carlson, 1996: 189) que transita entre las artes visuales, las artes escénicas y los medios audiovisuales, en esta ocasión queremos que el espectador se reconozca cuerpo a cuerpo con el performer.

Este segundo encuentro de performance se ofrece como un territorio que brinda al espectador la posibilidad de exploración y de implicación en el proceso performatico. La interacción entre la obra, el público y el performer es abierta, no está definida ni jerarquizada. Tanto el uno como el otro sabrán que su propio cuerpo pude entenderse como un laboratorio, tendrán el júbilo de confirmar con los cinco sentidos cada aparición de la existencia, cada encuentro de vida y de muerte.

El cuerpo es materia consciente, individual, capaz de coordinar y gestionar su propia energía (Bartolomé Ferrando, 2009, 8). Percibir es un arte cotidiano irrenunciable. Las constantes vitales nos brindan la posibilidad de darle la vuelta a nuestros ojos para mirarnos desde el cuerpo o soma: ubicados o descoyuntados, abiertos, dislocados o cerrados, somatizando, es decir, siendo materia consciente, cuerpo o sostén privilegiado de nosotros mismos y de lo otro, de lo falso, de lo propio y de lo público.

Habría que señalar que la forma de acceder a la performance es el propio cuerpo, y para hacer más cómoda la estancia, habría que imaginar también que la performance es como un “electrón libre que nadie sabe muy bien por dónde se pasea” (Esther Ferrer, 2009:17). La metáfora del laboratorio es una invitación a descubrir sonidos y olores, es una invitación a experimentar desde otra perspectiva, para reconocer la proyección y la invisibilidad de uno mismo, del otro, de su fondo y su forma en interacción, de la resistencia del cuerpo y sus capacidades materiales, en suma, la metáfora del laboratorio es un desafío a percibir en carne propia mas allá de la miopía cotidiana.

Si somos capaces de reinventarnos desde de lo más íntimo: el cuerpo, entonces renaceremos, aparecerán recuerdos, fogonazos, instantáneas, fuegos fatuos, ebriedad de ver, tocar, oír, oler y palpar otra vez. Por fin estaremos abiertos a una serie infinita de posibilidades por descubrir.

Pedro Déniz y Gloria Godinez, 2010



1º Encuentro dePerformances Cuerpo a Cuerpo 2007
Performances,Música,Vídeo y Visuales


“El arte es una acción dentro de la vida”

John Cage


En pleno siglo XXI la performance sigue ejercitándose en el desempeño de acciones múltiples, manteniendo un combate continuado con la realidad, o realidades, como un lenguaje artístico en el que confluyen distintas disciplinas, aunque su esencia propia se ciñe, fundamentalmente, al tiempo, cuerpo y espacio.

CUERPO a CUERPO es un encuentro de performance organizado por el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria, donde el arte se representa a sí mismo a través del cuerpo de los propios artistas, bien desde el punto de vista real o metafórico. Aunque el proyecto mantiene un enfoque de acción multidisciplinar (música, video-acción, poesía, visuales, etc.) adentrarse en aguas de la performance es bucear en un género sin género, una demarcación de nadie, un espacio indefinido en proceso de cambio permanente, a expensas de variantes tan susceptibles como las que puede sufrir el mismo cuerpo, sea este físico, social y/o político.

Esta acción-actitud abierta de la performance se ve reforzada al desarrollarse en un espacio concreto para el intercambio, donde gentes que van y vienen, ya sea el público en general como los propios artistas, se mueven en torno al cuerpo como territorio que fluye y transmuta, en lucha constante con los registros diarios de cotidianeidad, movilidad, interrelación, convivencia, etc.

CUERPO a CUERPO implica una vertiente de compromiso con la vida teniendo presente el contexto cuerpo como “portador” de contradicciones y condicionantes dentro de la realidad político-social concreta que nos ha tocado vivir, donde la identidad se mantiene como un logro frágil, a expensas de cambios, pero siempre como alimento en la búsqueda de un sentido de pertenencia, aunque esta sea fronteriza con otras muchas realidades en construcción. Agarrarse al cuerpo es una manera de tocar “tierra propia”, como quien se agarra a un discurso directo que se mueve entre lo poético y lo psicológico, lo racional y lo irracional, por aglutinar gestos-símbolos de diferencias sexuales, sociales, raciales, etc. que desarrollan el imaginario identitario, a pruebas permanentes con el cuerpo que busca exorcizar sus heridas y/o celebrar sus placeres; reconociéndose, o no, en el cuerpo del “otro”, al tenerlo presente no sólo como objeto sino también como sujeto a interactuar en un espacio común (estático, silencioso, alborotador, enfermo, etc.); que puede reconstruirse en cuerpos-islas, cuerpos-continentes, cuerpos-mundos, en alas de practicar el arte en vivo, conjugando el tiempo-espacio, la relación público-artista, la imagen-sonido, etc.

CUERPO a CUERPO no es un festival; es un encuentro de acciones, un lugar de trabajo y vivencias, donde se habla de andar por aquí y por allá como se anda por la vida; tan proclive, en tantas ocasiones, a desandar pasos sin que ello implique abandonar la acción continua que implica el arte-vida, utilizando como herramienta principal el cuerpo hasta llegar a indagar en el “no cuerpo” (máquinas, tecnologías, audio, etc.)

En este combate confluyen maneras de estar, de tocarse y dialogar, donde participan diferentes artistas que practican la performance como un mecanismo liberador, que no se cierran en la exclusividad del performance sino que generan intersecciones diversas, confluencias que nos invitan a ampliar sensaciones dentro de otros contextos posibles por imaginar. Tropezando dentro de un flujo cambiante cada milisegundo, donde cuerpo, tiempo y espacio se transforman mutuamente, desechando ideas y conceptos allí donde la información es tanta que genera el vértigo de perderse. La música y la acción visual también se muestran cuerpo a cuerpo, luchando frente a frente; buscando su propio espacio, entre el latido, en el ritmo. El asalto presente, nos muestra un “ring” de conocimientos fronterizos.

Pedro Deniz, 2007


.

lunes, 23 de agosto de 2010

El Archivo Padín y la experiencia radical de la Nueva Poesía

RED CONCEPTUALISMOS DEL SUR



por Fernando Davis


En el curso de los años sesenta y setenta, la escena latinoamericana asiste a la emer- gencia y desarrollo de diferentes iniciativas editoriales experimentales, coincidentes en su apuesta por construir redes colaborativas y de comunicación entre artistas, fuera del circuito de posiciones y trayectos administrados por los centros de arte y los ordenamientos de poder/saber que dicha trama reproduce y naturaliza.

El arte-correo potenció esta red de intercambios, excediendo ampliamente el contexto latinoamericano. La opción crítica que movilizó estas diversas iniciativas en red no implicó, sin embargo, una renuncia radical y definitiva a los espacios institucionales, sino, en muchos casos, su ocupación táctica, con el propósito de trastornar, desde el interior del mismo museo o de la galería, sus regímenes conceptuales normalizados, desafiando la propia lógica institucional y sus rutinas disciplinarias.

(Para ampliar click sobre imagen)
El Archivo Padín constituye uno de los casos más interesantes de arte crítico
en Uruguay, recuperado ahora dentro del proyecto Conceptualismos del Sur
.


En un contexto de creciente conflictividad sociopolítica, estas redes colectivas buscaron abrir flancos críticos en los bloqueos impuestos a la comunicación por las condiciones de agudizada represión desatadas por las dictaduras, a través de circuitos marginales, como definió en 1976 el artista argentino Edgardo Antonio Vigo, que posibilitaron esquivar los mecanismos de control y censura administrados por el dispositivo represivo, operando muchas veces como canales de denuncia de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos perpetradas por los regímenes dictatoriales.

Breve historia del archivo. El archivo de Clemente Padín se va conformado como resultado de esta potente trama de intercambios. Entre 1965 y 1969, Padín integra junto con los poetas Héctor Paz, Juan José Linares y Julio Moses, en Montevideo, el grupo editorial de la revista Los huevos del Plata y toma contacto con poetas y artistas visuales de otros países, involucrados en proyectos similares. Entre 1969 y 1972 edita Ovum 10, centrada en la poesía visual y experimental, y autodefinida como “revista de investigación poética y de difusión de las corrientes de la nueva poesía”.

En una serie de escritos dirigidos desde las páginas de la publicación, Padín propone una temprana conceptualización de estas prácticas, conectando la radicalización del lenguaje, auspiciada por la nueva poesía, con las exigencias revolucionarias que entonces interpelaban fuertemente la región. En una segunda etapa (1972-1975) la revista se publica con el nombre de Ovum, bajo un sistema de edición cooperativo.

La red de contactos conformada en torno a las revistas, opera asimismo como base de otros proyectos de intercambio de poesía visual y arte-correo que Padín impulsa en los mismos años en que edita Ovum 10. Entre 1969 y 1974, organiza una serie de exposiciones colectivas como las que dedica en 1969 a la Nueva Poesía o a la Poesía Fónica y que culmina en 1974, con el Festival de la Postal Creativa en la Galería U de Montevideo.

En su despliegue simultáneo, las revistas y las exposiciones configuran una doble plataforma de intervención, desde donde toman cuerpo diferentes iniciativas colaborativas en red. En su trama, silenciosa, el archivo va condensando la densidad conflictual de las encrucijadas y conexiones múltiples que estos diversos proyectos movilizan.

En la década de los setenta, el archivo Padín registra dos pérdidas significativas e irrecuperables. La primera tiene lugar en septiembre de 1973, tras el golpe de estado en Chile, cuando la Exposición Exhaustiva de la Nueva Poesía, una inciativa que reunía a más de trescientos poetas experimentales de treinta países, que Padín había organizado un año antes en la Galería U de Montevideo y que esperaba mostrar en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, es extraviada en un sótano de la Embajada chilena. La segunda pérdida ocurre tras su detención en agosto de 1977 por la dictadura uruguaya y su procesamiento bajo los cargos de escarnio y vilipendio a la moral de las Fuerzas Armadas. Entonces fueron confiscadas una serie de cajas del archivo e innumerables libros, revistas y catálogos, que nunca fueron devueltos.

Los artistas de la red de arte-correo impulsaron una potente campaña internacional exigiendo la libertad de Padín y Jorge Caraballo (también detenido por la dictadura), que contó con el apoyo de Amnistía Internacional. En 1979 ambos artistas fueron liberados bajo palabra.

En los años que siguen a la transición democrática en Uruguay, el archivo registra un crecimiento exponencial, a partir del restablecimiento de la trama de contactos con la red de arte-correo y la reactivación de los intercambios colectivos, interrumpidos en su intensidad durante la dictadura. El archivo Padín se encuentra actualmente en su domicilio particular, en la ciudad de Montevideo.

Diagnóstico y custodia. En abril de 2009, por iniciativa de la Red Conceptualismos del Sur (RCS) y con la financiación de la SEACEX y el MNCARS, se realizó un diagnóstico general del archivo Padín en la que el artista prestó su colaboración permanente a los investigadores encargados de la ejecución, Cristina Freire y Fernando Davis.

Los principales objetivos de dicho diagnóstico fueron la descripción del estado del archivo, la elaboración de un plan de trabajo que involucre las acciones necesarias para la catalogación, conservación y apertura pública del mismo y la propuesta de tareas de investigación en articulación con otros proyectos de la RCS.

En esta etapa fue crucial, asimismo, el contacto con los responsables de diferentes centros de documentación locales, con el propósito de evaluar qué institución podría acoger en custodia el archivo.

Actualmente se están realizando gestiones con el Archivo General de la Universidad de la República, institución que proponemos para la custodia transitoria del archivo Padín por un período de tres años (que podrá ser renovado), de cara a convenir, entre las partes involucradas en el proyecto, los términos de un programa general de trabajo, criterios de catalogación del material cedido en custodia y técnicas archivísticas que aseguren su conservación y uso.

En relación con la organización del archivo, una pregunta crucial es cómo identificar los diferentes materiales que lo integran, despegándolos de su cuerpo indiferenciado, sin desactivar la conflictividad insumisa del archivo en su reordenamiento clasificatorio, manteniendo la compleja dispersión de sus anudamientos cruzados, sus filiaciones deshilachadas y sus zonas de densidad.


(Para ampliar click sobre imagen)
“Los Huevos del Plata” (en la imagen) y “Ovum” fueron dos de las cabeceras más activas y cosmopolitas de la Nueva Poesía en el continente.


El archivo diagrama su conflictividad en las fricciones e interpelaciones recíprocas que los diversos documentos ponen en juego al inscribirse en una trama interpretativa que apuesta a darles legibilidad.

Investigación. El archivo Padín constituye uno de los principales fondos documentales del proyecto de la RCS “Redes artísticas alternativas: las ediciones de poesía visual y el arte correo”, cuyos objetivos son la “catalogación, documentación, investigación y puesta en red de un conjunto de valiosos archivos y reservorios documentales no sistematizados (o sólo parcialmente), con sede en diferentes instituciones o conservados por los mismos artistas que participaron activamente de estas iniciativas colectivas”.

La primera etapa de la investigación, actualmente en curso, tiene como punto de partida la pregunta por los modos en que los mismos artistas percibieron este proceso de conformación de redes alternativas, cómo entendieron o reflexionaron en torno a su participación e involucramiento en dichos proyectos.

Se trabajará con los textos (muchos de ellos inéditos) que los mismos artistas escribieron al referirse a estas prácticas y las revistas de poesía experimental, con el propósito de investigar la dinámica de los intercambios que estas publicaciones diagramaron.

Las conexiones entre las escenas brasileña, uruguaya y argentina entre 1968 y los primeros años de la década de los setenta, constituyen, por la particular densidad de tales intercambios, un nudo significativo. El archivo de Padín resulta crucial en el análisis de esta índole de problemas.

Estudiar la conformación y dinámica de estas redes alternativas en sus trayectos oblicuos y en sus intersecciones variables, en la porosidad de sus contornos y en la indisciplina de sus derivas es, antes que nada, una apuesta por activar el espesor conflictual de ese complejo programa poético-político, el vertiginoso ritmo de sus aspiraciones utópicas en la exigencia de trastornar el arte para transformar los modos de vida. Pero no para confinarlo al pasado, en tanto episodio cerrado y definitivo de la vanguardia, sino para recuperarlo en su capacidad de interpelar el presente (atrevida, perturbadoramente), con nuevas resonancias críticas.

martes, 3 de agosto de 2010

FESTIVAL EÑE AMERICA

.


Programa de lecturas de poesía FESTIVAL EÑE AMERICA a realizarse en el AUDITORIO DEL TEATRO SOLIS de miércoles 4 a viernes 6 de Agosto de 18: 30 a 20: 30 HS.


Leyendo a Dick Higgins
(por Clemente Padín)








.

jueves, 15 de julio de 2010

Recordando a Dámaso Ogaz










RECORDANDO A DÁMASO OGAZ
(Santiago, 1928 - Caracas, 1992)

por Clemente Padín

Conocí a Dámaso Ogaz epistolarmente cuando intercambiábamos nuestros mensajes y publicaciones. Desde su patria adoptiva, Venezuela, me llegaban La Pata de Palo y Cisoria Arte y, desde mi país, Uruguay, le enviaba Los Huevos del Plata y, más tarde, OVUM 10. Estas revistas, junto a las de Edgardo Antonio Vigo, Diagonal Cero y Hexágono 70 y a las Ediciones Mimbre de Guillermo Deisler fueron las puertas de entrada en América Latina de la poesía experimental y las formas contemporáneas del arte de aquellos días como el arte correo, las acciones, las instalaciones, el video arte, etc. También eran el vehículo de nuestras obras e inquietudes sociales.

Nuestro correo fue escaso, siempre debí conformarme con sus breves anuncios y con sus notas sobre poesía y arte latinoamericanos que aquí y allá iba editando en sus publicaciones. Lo impresionante en su actitud fue su intransigencia radical al juzgar la vacilante moral de los literatos y artistas. Pero, también, por su capacidad creativa inagotable para trastocar y subvertir códigos establecidos o legitimados por el estatus concordante, en opinión de algunos que le conocieron personalmente, con su natural rebeldía e individualismo extremo que no claudicó ni aún ante las más urgentes necesidades.

Sus palabras aún resuenan para quien quiera oírlas: "La cultura, para nosotros, es todo lo que nos permite decir NO", es decir, el arte concebido como instrumento de lucha para oponerse a todo aquello que atentara contra nuestro ser, nuestra identidad, definida desde lo que somos y no desde la imagen desvalorizada que constantemente vemos en los medios de los países metropolitanos. Si no creyéramos, junto con él, en la fecundidad y vigencia del arte latinoamericano y en su irrenunciable compromiso con la justicia y la libertad, no podríamos estar mejor armados que con ese NO, rotundo y substancial que incansablemente Dámaso Ogaz opuso a los "valores universales" en cuyo nombre, aún, se nos continúa explotando haciéndonos vivir en indignos niveles de vida que pudorosamente llaman "pobreza crítica" vaciando, de paso, nuestras tradiciones y cultura en aras del "International Style".




A fines de los 60, aparecen las primeras manifestaciones del arte correo al cual, tanto Dámaso como nosotros adherimos de inmediato en razón de que expresaba nuestras más sentidas aspiraciones. Las reglas tácitas del arte correo -no selección de obras ni jurado, no invitaciones especiales sino multitudinarias, no venta ni mercadeo de obras- se constituyeron en los instrumentos que nos permitieron oponernos a las formas establecidas por el sistema que, sobre todo, privilegian el lucro y la ganancia por encima de las consubstanciales funciones del arte, en particular, la comunicación. El arte correo nos permitió ejercitar la "negación creadora" de Dámaso y enfrentar el dictac de la crítica y de los medios oficiales de contralor de la actividad artística amparados, a su vez, por la fortaleza inconmovible de los artistas nucleados en las redes de la comunicación a distancia como le gustaba decir a Vigo. Primero el servicio postal, luego el fax y, hoy día, el correo electrónico conjuntados en el Networking, posibilitaron la red de artistas internacionales que impuso la interacción creativa.




Nunca sabremos las causas de la decisión de Dámaso Ogaz de nunca regresar a su patria y de afincarse definitivamente en Venezuela. Nos faltan documentos que nos orienten en la dilucidación de ese entramado de circunstancias históricas y no sería justo asumir como reales suposiciones tejidas al calor de la anécdota. Algunos de sus amigos mencionan constantemente la responsabilidad del Congreso por la Libertad y la Cultura, aquel instrumento que la CIA norteamericana inventó para afrontar, en el plano de la ideas, la Guerra Fría contra el comunismo. Si bien contamos con un libro capital para encarar el análisis de aquellos años tampoco nos permite sacar claras conclusiones. Me refiero al libro de Frances Stonor, Who Paid the Piper: The CIA and the Cultural Cold War, Granta Books, Londres, Gran Bretaña, 1999 (hay traducción española: ¿Quién Pagó al Flautista?: La CIA y la Guerra Fría Cultural, Madrid, España, 2001) que aporta información de primera agua acerca de los 60, que pudieran explicar la decisión de Dámaso. Como es sabido la Guerra Fría generó muchas y variadas formas de lucha en todos los niveles. A nivel cultural e ideológico no fue menos feroz el enfrentamiento entre los bloques y, el apresto necesario para la “lucha” lo generó George Kennan, uno de los padres de la CIA, quien desarrolló en 1947 el concepto de «mentira necesaria» como instrumento capital de la diplomacia norteamericana en los 50. Es el conocido “el fin justifica los medios” que legitima la utilización de cualquier medio aún los más fraudulentos con tal de lograr el éxito en la empresa de derrotar al “comunismo”. Así erigen una red mundial de intelectuales, gente de la cultura, periodistas, personeros, etc. que sostuvieran, sin necesidad de ser presionados, la política imperial de los EEUU. Esa red nunca dudó en recurrir a la mentira, a la manipulación y a la tergiversación cuando se trató de secundar los esfuerzos políticos y/o militares de las corporaciones norteamericanos. Para ello contaban con cifras increíbles de dólares que distribuían a través de instituciones conectadas con aquellas corporaciones como p.e., las fundaciones Ford, Rockefeller, Farfield y otras que financiaban eventos de todo tipo como asimismo publicaciones que se oponían ideológicamente a todas aquellas voces que contrariaban la política imperial.




La fachada para estas actividades fue el Congreso por la Libertad y la Cultura dirigido hasta 1967 por el funcionario del gobierno norteamericano Michael Josselson. En su apogeo, el Congreso tenía oficinas en 35 países, daba empleo cientos de personas, publicaba más de 25 revistas, organizaba exposiciones de arte, ofrecía becas y residencias en todo el mundo, poseía su propia agencia de noticias, ofrecía conferencias y seminarios internacionales y premiaba a los artistas obsecuentes con abultados premios. El objetivo era ofrecer una visión del arte y la cultura que se opusiera a la fascinación que ofrecía la ideología marxista y el comunismo en relación a la igualdad entre los hombres y a la verdadera democracia.

En la página 101 del mencionado libro se habla de la existencia de una sucursal del Congreso por la Libertad y la Cultura en Chile que funcionaba en una sala de exhibiciones llamada "Sala Libertad". Sus directores eran precisamente Víctor Carvacho y Dámaso Ogaz. Las consecuencias de esta colaboración fue la financiación de la exposición muy sonada de "Jóvenes Pintores” con más de 170 obras a cargo del MOMA de Nueva York y de la Fundación Rockefeller. Allí también se afirma que Dámaso Ogaz aceptó una beca de la Fundación "Farfield" y, luego, en 1967, se radicó en Caracas. Su socio, Víctor Carvacho continuó al frente de la Galería en donde expusieron artistas chilenos de gran renombre. En palabras de algunos de sus conocidos, al parecer, Dámaso Ogaz, al enterarse de los verdaderos objetivos de tan desinteresada ayuda, se sintió avergonzado frente a sus pares y decidió no volver más a Chile. De ser así, el drama no es solamente de Dámaso sino de todo el arte latinoamericano. En palabras de Stonor “El hecho es que no todos sabían las verdaderas implicancias de esta institución” daría pié para pensar de que Dámaso Ogaz se vió sorprendido en su buena fe pero, como ya dije, sólo podemos suponerlo.




El funcionario del gobierno americano Donald Jamerson, llegó a declarar triunfalmente: "al observar el expresionismo abstracto, me encanta ser capaz de decir que el gobierno americano lo inventó todo. Basta observar lo que sucedió en Nueva York y lo que sucederá mañana en el Soho…Si pensamos que la abstracción fue un movimiento impuesto por la Central de Inteligencia de los EEUU, sobre todo el "expresionismo abstracto" de De Kooning, y el encubramiento mediático de Pollock como el mejor artista del mundo ¿donde queda la creatividad de los artistas en relación al arte abstracto?. En opinión de muchos el trabajo de la CIA fue tan escrupuloso que logró trasladar el centro del arte mundial de París a Nueva York.




Al parecer, los Estados Unidos nunca renunciará a controlarnos. No sólo económica o militarmente, sino también, culturalmente. Hoy día no existe el Congreso por la Libertad y la Cultura pero existen otros proyectos y planes para el “hemisferio americano”. Tampoco, al parecer, existe oficialmente el Plan Cóndor aunque padezcamos la infraestructura militar y policial creadas en aquellos años bajo las dictaduras promovidas por los EEUU. Hoy día, en 2009, asistimos a la gran discusión que se viene realizando a nivel de las Universidades y académicos norteamericanos en relación al Proyecto Minerva que impulsa la administración Obama apelando a la Sociología y a la Etnología para crear mecanismos de control de las poblaciones emergentes basadas en el substracto histórico-social de cada pueblo. Tampoco faltan los institutos culturales financiados, como en los 60s., por la Fundación Ford, Rockefeller y otros (Ministerios de Cultura foráneos de los EEUU), las consabidas Becas y la asociación con Universidades y museos norteamericanos (sobre todo el MOMA y la Universidad de Nueva York) asociados a instituciones similares en los países sometidos. Cambiarán los nombres y los asentamientos pero la médula de la política de control de los EEUU es la misma. Como lo sostuvo Frances Stonor, "El paradigma central de la guerra fría no era militar ni económico y ni siquiera estrictamente político. Era, y sigue siendo, una batalla por la mente de los hombres, una batalla de las ideas". Por lo que hemos visto, en esta batalla sin cuartel, Dámaso Ogaz debió pagar un precio muy alto.




Transcribiremos fragmentos del crítico, artista y poeta Juan Calzadilla, uno de sus amigos venezolanos, quien acaba de ser galardonado en el 6to Festival Mundial de Poesía realizado en Caracas, Venezuela (Revista Agulha, nro. 6, Agosto 2000, Fortaleza, San Pablo, Brasil):
  • “…Su verdadero nombre era Víctor Manuel Sánchez Ogaz. Llegó a Caracas en 1967 expresamente para sumarse a las actividades de El Techo de la Ballena. Se reportó, invitado por Carlos Contramaestre como un exiliado voluntario que había decidido romper todo vínculo con su país de origen: Chile, donde nació en 1928. Allí había dado los primeros pasos en pintura y poesía, y luego de publicar un libro inicial, se instala en 1963 en París, para darle un cambio decisivo a sus ideas al adscribir, si así puede decirse, a la estética del Surrealismo…La llegada de Ogaz a Venezuela fue como su declaración de pertenencia a este país del cual nunca salió. Fue como el abordaje clandestino de un subversivo de mayor experiencia y de temperamento controversial, que aportaba a El Techo de la Ballena, además de su oficio de diseñador, imaginación y voluntad de trabajo. Pero tal vez, también, demasiada intolerancia y un talante intransigente con lo que no compartía. Su tránsito por Venezuela fue, por eso, uno de los más duros episodios por los que haya pasado escritor alguno venido de afuera… Ogaz era en el fondo un gran anarquista y un escéptico convencido, aunque no rehusara, de cara al país, un cierto compromiso con la izquierda venezolana. Pero le interesaba más la subversión en estado puro (en orden a la provocación por medio del absurdo y el humor negro, explicable dentro de los parámetros dadaístas que manejaba) que el testimonio político…Su vida terminó en un geriátrico público de Caracas, en el cual fue internado tras la diligencia que realizó Caupolicán Ovalles para traerlo, desde Barquisimeto, donde residió últimamente…En el caso de Dámaso Ogaz no se podría afirmar que tuvo la muerte que se buscó o si, como es presumible, murió por negligencia o insensibilidad de los que pudieron hacer algo frente a las atroces condiciones en que, ya casi inválido, en una silla de ruedas, vivió el escritor sus últimos días. Aunque, por lo demás, pudiera justificarse tanta indolencia alegando que la muerte de Ogaz equivalió a la aceptación, por él mismo, de que se trataba de un suicidio lento y laboriosamente ejecutado.”

Dámaso Ogaz, cuyo verdadero nombre era Victor Manuel Sánchez Ogaz, nace en Santiago de Chile, el 17 de Agosto de y fallece en Caracas, Venezuela, el 14 de marzo de 1990. Cursó sus primeros estudios en Chile en el Instituto Pedagógico Técnico, Universidad Técnica del Estado, en la Escuela de Verano de la Universidad de Chile, en el Pedagógico Técnico y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, entre 1948 y 1953. Publicó más de 20 libros en los más diversos géneros: poesía, ensayos, plástica, cuentos, etc. Los que le dieron justa fama fueron, sobre todo, lo editados bajo el Techo de la Ballena, grupo alternativo e innovador venezolano en la escena de los 60: Espada de Doble Filo,1962; La Ballena y lo Majámico,1967; Los Métodos y las Deserciones Imaginarias, 1968 y los editados bajo su propios sellos: La Pata de Palo y Cisoria Arte, ésta última, revista de gran predicamento en América Latina por la que se difundieron los preceptos de la "nueva poesía" o poesía experimental como se la llama ahora como asimismo los fundamentos del arte correo y sus normas tácitas. Cabe destacar que Ogaz estuvo entre los primeros en hacer efectiva la interactividad a través de las ediciones corporativas y en el empleo de fórmulas de edición alternas con la utilización del mimneógrafo y la fotocopiadora, sobre todo en la impresión de su conocida Carta, una hoja poética de profusa difusión en el mundo. Artista plástico de fuste, no sólo expuso en múltiples galerías e instituciones culturales de Europa y América sino que, también, fue considerado el introductor del arte abstracto en Chile. Sus colaboraciones en tanto crítico de poesía como de pintura fueron incontables al igual que sus participaciones en la red de artistas correo y de Poesía Experimental, superando la cifra de más 500 exposiciones en todo el mundo.

Personalmente, siempre admiré la capacidad artística de Dámaso Ogaz orientada, no al manipuleo inconsecuente de los repertorios ya establecidos y vigentes por el buen gusto sino orientada al descubrimiento de nuevas formas expresivas propias de la tecnología de nuestra época. Fue un decidido cultor de la experimentación que no sólo se valía de la palabra en función semántica sino también de diferentes lenguajes y, en particular, de las posibilidades expresivas de todo tipo de materiales que pudieran servir de soporte a los frutos de su sensibilidad. Por todo ello me declaro deudor de sus creaciones, de su pensamiento y de su actitud contestataria, fuente inextinguible de la insobornable ética que nos legara y que nos anima, la misma que alimentó y alimentará a los “horribles trabajadores” de Rimbaud.




sábado, 3 de julio de 2010

Padin en el Museum Weserburg. Alemania

.



Ampliar imagen clickeando sobre el libro. Gracias



CLEMENTE PADÍN por Francisco Tomsich de Brecha


(Para ampliar click sobre imagen. Gracias)


.

domingo, 27 de junio de 2010

Clemente Padín por Pietro Pellini

.


Fotos tomadas por Pietro Pellini, el prestigioso fotógrafo alemán, del evento ocurrido durante la inauguración de la muestra de Clemente Padín en el Weserburg Museum de Bremen, Alemania, el pasado 18 de Junio, 2010


(Para ampliar cualquier imagen, favor de clickear sobre ella)















































Más Clemente Padin por Pietro Pellini:

- Weserburg Eröffnung - http://flickr.com/gp/ppellini/fSX6BA

- Weserburg Performance - http://flickr.com/gp/ppellini/138D9A


.