lunes, 13 de julio de 2009

TERCERA REUNIÓN DE LA RED CONCEPTUALISMOS DEL SUR


Memorias y Archivos:
categorías modernizadoras,
repercusiones y disidencias posibles
en el arte latinoamericano.


23-25 de julio de 2009
Centro Cultural de España, Santiago de Chile



Coordinación:
Soledad Novoa Donoso
Paulina Varas Alarcón
Cristián Gómez Moya



PRESENTACIÓN


La Red de Conceptualismos del Sur acordó realizar su Tercera Reunión (ampliada / plenaria) en la ciudad de Santiago de Chile, en el mes de julio de 2009.

Dos reuniones ampliadas previas (Sao Paulo abril 2008 y Rosario octubre 2008) y otras reuniones de participación más reducida (México enero 2009 y Madrid marzo 2009) han permitido visualizar y analizar el trabajo realizado hasta ahora por la Red, así como las posibilidades de desarrollo y trabajo futuro, planteándonos necesidades organizativas, políticas, programáticas y de financiamiento.

Considerando lo anterior, la Tercera Reunión se propone como objetivo central constituirse como un espacio de encuentro y discusión plenario de cara a las posibilidades de definición y resolución de mecanismos que permitan atender a las necesidades planteadas, junto con la posibilidad de conocer las reflexiones, los avances sobre las investigaciones y trabajos de sus miembros así como de los grupos en que nos hemos dividido colectivamente para llevar adelante nuestros proyectos; con este fin, la reunión se articula en base a sesiones de trabajo interno y sesiones abiertas a público.

De esta manera, las sesiones de trabajo interno buscan generar una evaluación y balance del trabajo realizado hasta la fecha y sus proyecciones, así como recoger propuestas de los integrantes de la Red en base a las temáticas y objetivos específicos que se detallan más adelante.

Por su parte, las sesiones abiertas a público buscan difundir el trabajo de la Red y sus miembros, así como generar instancias de intercambio y debate con investigadores locales no necesariamente adscritos a la Red, que ayuden a expandir el horizonte de discursos que hasta ahora la conforman.

Tanto las actividades internas como aquellas abiertas a público se organizarán temáticamente de acuerdo a los ejes que fundamentan nuestras líneas de trabajo como Red, enfatizando unos u otros según se trate de trabajo interno o discusión pública, sometiendo a reflexión, discusión y análisis sus alcances metodológicos, políticos, sus resultados o propuestas, a saber:


a) Políticas de investigación (modelos de trabajo grupal e individual marcando líneas de pensamiento).
b) Políticas de archivo (sistemas de documentación, administraciones museológicas y colecciones institucionales).
c) Políticas de visibilidad (publicaciones, exposiciones, dispositivos curatoriales, museográficos, etc.).
d) Políticas de acción (diversos dispositivos de reactivación de la memoria de la experiencia en su multidimensionalidad).
e) Políticas de recursos (diseño de sistemas de financiamiento y gestión de recursos para la investigación y la implementación de archivos, y de los puntos enumerados más arriba).

PROGRAMA

JUEVES 23

9:30 – 13:30
Sesión trabajo taller-interno

9:30 – 9:45
Presentación general de la reunión:
Soledad Novoa, Cristián Gómez y Paulina Varas.

9:45 – 12:15
Planteamiento de la jornada de taller
Esta primera reunión de taller se propone analizar aquellos factores que consideraríamos necesarios para el desarrollo de un trabajo colaborativo en red, y que apunten a favorecer la participación, la socialización, el acuerdo, la divergencia y el posicionamiento interno de sus integrantes.
La propuesta es pensar en una ética colectiva, un ethos compartido y acorde al ejercicio colectivo que la propia Red se propone, así como a la propia especificidad del grupo de investigadores. Esto implicará construir, internamente, un marco posible para el intercambio y la transferencia de la experiencia y la inteligencia colectiva, a partir de una evaluación de los modos de funcionamiento que, de manera más bien tácita, han orientado el desarrollo de la Red desde su emergencia hace casi un año y medio, así como una redefinición y enunciación de estos modos de funcionamiento de acuerdo a los objetivos y necesidades de la Red.

TALLER
“Banquete: Sobre red y redes”

Coordinadores
THCA y Syd Krochmalny

La reflexión sobre el concepto de red y el análisis de las redes existentes abre horizontes para la exploración de aspectos estructurales de la Red Conceptualismos del Sur, pero, sobre todo, permite congregar las potencias éticas y políticas de su acción. Con base en un trabajo sostenido desde hace algunos meses, Syd Krochmalny (Argentina) y el Taller Historia Crítica del Arte (Colombia) hemos venido trabajando en el tema desde diferentes aspectos con el fin de realizar un taller en el III Encuentro de la Red Conceptualismos del Sur; la idea es hacer una reflexión teórico-práctica que permita abordar el tema de las redes como un vehículo para la reflexión sobre la morfología, las dinámicas de funcionamiento, y el futuro inmediato de la Red. En este sentido proponemos 5 secciones:

1. Introducción: se realizará una experiencia colectiva que permita visualizar la Red Conceptualismos del Sur.
2. Teoría de Redes: exploración de la teoría de redes a partir de tres enfoques: morfológico, histórico y ético.
3. Mapeo de la Red Conceptualismos del Sur a través de un software de visualización de redes.
4. Exploración de ejemplos paradigmáticos de redes, de distintas naturalezas (sociales, artísticas, académicas, políticas).
5. Conclusiones: Se recogerán las preguntas e ideas suscitadas por las secciones anteriores. Se pensarán colectivamente tácticas para la evolución de la Red Conceptualismos del Sur.


12:15 – 12:30
Descanso


12:30 – 13:30
Laboratorio de Estudios sobre Activaciones Poético-Políticas.
Presentan: Jaime Vindel y David Gutiérrez
Se trata de un espacio para presentar y activar el proyecto del laboratorio de estudios sobre activaciones poético-políticas que se configuró en el marco del documento ya redactado.


13:30 – 15:00
Almuerzo


15:00 – 18:00
Visitas y/o reuniones
Se propone un espacio flexible para la ejecución de reuniones de grupos de trabajo para avanzar en sus proyectos internos, así como visitas a otros centros de documentación y archivo en el contexto local.
- Trabajo interno de grupos de investigación para los miembros de la Red (CCE).
- Visita al Centro de Documentación (CEDOC) del Centro Cultural Palacio de La Moneda (CCPLM).

19:00 – 21:00
Sesión abierta a público – Mesa Redonda

Título:
ARTE, MEMORIA Y MEMORIAL:
LA PUESTA EN VALOR DE LA EXPERIENCIA HISTÓRICA.

La memoria, una categoría ampliamente discutida por la historiografía del arte latinoamericano bajo el contexto de los acontecimientos políticos durante la década del 60, 70 y 80, también nos permite pensar, de modo contemporáneo, la puesta en valor de su aparato mnemónico a través de dos instancias moduladoras en los circuitos del arte actual: por un lado, la puesta en circulación global de los registros de la memoria y, por el otro, la reificación de su condición monumental representada en el “memorial”, como un espacio de recogimiento de la experiencia.

Participantes

Presentación-moderadora
“Arte, memoria y política”
Soledad Novoa
Historiadora del arte. Es investigadora y docente en la Universidad de Chile y Universidad Internacional SEK en Santiago, en las áreas de Historia del Arte Contemporáneo, Arte Latinoamericano Contemporáneo y Arte Chileno. Es candidata a doctora en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona.
www.visualartchile.cl


“CADA: el efecto arte-vida”
Paulina Varas y Lotty Rosenfeld
Paulina Varas. Historiadora del arte e investigadora privada. Co-directora y fundadora de CRAC Valparaíso (Centro de Residencias para Artistas Contemporáneos). Es candidata a doctora en Historia y Teoría del arte por la Universidad de Barcelona. www.cracvalparaiso.org
Lotty Rosenfeld. Artista visual. Integrante del Colectivo de Acciones de Arte (CADA). Durante los años 70 y 80 es parte de la llamada “neovanguardia” en Chile asociado a lo que la crítica Nelly Richard ha denominado Escena de Avanzada.

“Recuerdos y desacuerdos: la memoria una discordia”
Pablo Cottet
Miembro fundador de Trabajos de Utilidad Pública (TUP), colectivo de arte público-relacional chileno que explora la ciudad mediante intervenciones plástico-visuales. Es sociólogo y doctor en Filosofía con mención en estética y teorías del arte.

“Arte y activismo en la última década en Argentina: reverberaciones y desplazamientos del legado de los sesenta y los ochenta”
Ana Longoni
Profesora de “Teoría de los Medios y la Cultura” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Artes (UBA) e investigadora del CONICET. Ha publicado, entre otros libros, Del Di Tella a Tucumán Arde (2000) y El Siluetazo (2008).

“La construcción de una historia colectiva”.
André Mesquita
Doctorando en Historia Social en la Universidad de Sao Paulo, investigador e activista. Editor de rizoma.net


21:30
Cena




VIERNES 24

9:30 – 13:30
Sesión trabajo interno

9:30 – 9:45
Ponencias y avances de investigaciones y archivos (SEACEX/otras):
El planteamiento de esta jornada es ofrecer estados de avances de la investigaciones desarrolladas por miembros de la Red con el propósito de socializarlas y discutirlas colectivamente de cara a los apoyos solicitados a SEASEX u otros financiamientos posibles. A su vez se presentarán ponencias de carácter público con el fin de divulgar otras investigaciones de carácter independiente y paralelo, desarrolladas igualmente por miembros de la Red.
Presenta: Soledad Novoa

9:45 – 11:45
Lectura de investigaciones

- Proyecto Segunda etapa de las cartografías:
Presentan: María Fernanda Cartagena, Lía Colombino, THCA.
Coordinadores: Ana Longoni y Miguel López

- Proyecto redes artísticas alternativas:
Las ediciones de poesía visual y el arte correo.
Presentan: Fernando Davis, Fernanda Nogueira, Clemente Padín.
Coordinadora: Soledad Novoa

11:45 – 12:00
Descanso


12:00 – 13:30
Ponencias abiertas a público
Presenta: Paulina Varas

“La tierrita sagrada. Repensar los ‘Conceptualismos Latinoamericanos’ en los setenta: El caso de Alfredo Portillos”.
Juan Pablo Pérez
Licenciado en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Profesor Nacional de Bellas Artes por el IUNA-Prilidiano Pueyrredón. Docente de Arte Contemporáneo (UNTREF-IUNA-IES). Actualmente es becario investigador del Centro Cultural de la Cooperación (Buenos Aires- 2008).

“Otro libro sobre los alcances republicanos del arte, tanto metropolitano como periférico”
Fernando Fraenza & Alejandra Perié.
Fernando Fraenza es docente e investigador en la Universidad Nacional de Córdoba. Doctor en Bellas Artes (Universidad de Castilla-La Mancha, España) y Magíster en Diseño (Universidad del Bío-Bío, Chile). Profesor Titular de las Cátedras de Problemática general del arte y Visión 1 (Facultad de Filosofía & Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba).
Alejandra Perié es docente e investigadora en la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciada en Pintura (Universidad Nacional de Córdoba). Investigadora y Doctoranda del Programa Algunas cuestiones en torno al arte (Universidad de Castilla-La Mancha, España). Profesora adjunta de la Cátedra de Lenguaje Plástico y Geométrico 2 y docente de la Cátedra de Problemática general del arte (Facultad de Filosofía & Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba). Profesora de la Cátedra de Estética I y II (Universidad Blas Pascal, Córdoba).


13:30 – 15:00
Almuerzo

15:30 – 18:00
Visita y reunión con Nelly Richard-UARCIS.
Presentación del video “Arte y Política”.

19:00 – 21:00
Sesión abierta a público – Mesa Redonda

Título:
POLÍTICAS DE ARCHIVO Y PRÁCTICA ARTÍSTICA: LINDES Y ABISMOS.

Uno de los aspectos que aparece con mayor evidencia y naturalidad en el contexto del arte latinoamericano es la construcción de archivos como vía imprescindible para su desarrollo historiográfico. Parece ser que la sola carencia de estos sistemas de catalogación nos obligaría a una urgente puesta al día, asumiendo la categoría de archivo como un mecanismo absolutamente legitimado en el circuito museológico del arte internacional. La categoría de archivo no sólo es útil como instrumento de trabajo al interior de las investigaciones historiográficas, también abre una dimensión de índole epistémico, ideológico, artístico y político que hace cada vez más urgente su debate. A considerar:

– ¿Qué implica hoy la tarea de recuperación y preservación del archivo como dispositivo político?, ¿cómo estas categorías se resitúan a partir del proyecto emancipatorio de la modernidad y sus otras narrativas en el hemisferio sur?, ¿es posible extrapolar una categoría modernizadora en el proyecto contrahegemónico de los relatos de las historiografías latinoamericanas?

– Los archivos de arte derivados del marco político de los años 60 y 70 en el hemisferio sur, no surgieron necesariamente de operaciones modernizadoras del saber ilustrado o positivista etnocentrado. Las coyunturas ideológicas que marcaron aquellos años, propiciaron una acción política del archivo en términos ajenos a la sublimación estética o la clasificación histórica. Sus categorías más directas se vinculaban con los sistemas represivos, las prácticas subversivas, la memoria de la clandestinidad, la consumación de las vanguardias, el acontecimiento de la violencia, la desaparición del documento, etc. La posibilidad de pensar hoy la necesidad del archivo, desde aquellos contextos históricos, debería señalar las condiciones políticas de su propia eclosión ideológica.

– El archivo puede ser asumido como un activo capital que opera en torno a sus condiciones geopolíticas de negociación y frente a los deseos e intereses de la institucionalidad artístico-cultural globalizada. Las actuales revisiones y repatrimonializaciones de los archivos del arte latinoamericano de las décadas de los 60 y 70, propician un nuevo marco de posicionamiento, diferente al gestado en aquellos años. La necesidad de revisitar estos archivos, recuperarlos y recomponerlos abre un nuevo estadio en la condición política del archivo, en tanto que jurisdicción del saber y economía cultural global.

– En esta zona fronteriza, surgen cuestiones tales como las relaciones entre el documento y la obra, la transferencia tecnológica y el saber vernáculo, la labor del/la artista como “archivero”, las fronteras entre el gesto privado del guardar (archivar) y la labor pública del exhibir, los planteamientos políticos, ideológicos, estéticos en torno a la exhibición y las exposiciones, la condición/función monumentalizante, espectacularizante o crítica movilizadora de su puesta en visibilidad, o las condiciones necesarias para esto último.

Participantes

Presentación-moderador:
Cristián Gómez Moya
“Plusvalías de archivo”.
Artista visual, investigador y editor en teoría del arte y cultura visual. Es profesor y director del proyecto Investigaciones visuales en la Universidad de Chile y es profesor de Estudios en Cultura Visual en la Universidad ARCIS. Candidato a Doctor en Teoría del Arte en la Universidad de Barcelona. Es miembro fundador y co-editor de Tristestópicos.

Enrique Rivera y Catalina Ossa
“Archivo, utopías y transferencias de información. El proyecto Cybersyn”
Fundadores de or_am. Como artistas centran sus actividades en la convergencia del arte y la ciencia. Su trabajo se basa en la construcción de obras narrativas no lineales, conectando iniciativas pioneras con nuevas experimentaciones, a través de investigaciones teóricas y desarrollos interdiciplinarios.

Joaquín Barriendos
“Archivo a la venta. Imaginarios museográficos, políticas de la memoria y patrimonialización del recuerdo en América Latina”
Fellow-Researcher del Program in Museum Studies (New York University) y colaborador en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. Es coordinador de investigación del proyecto Culturas Visuales/Diseños Globales de la Universidad de Barcelona y del Centro Cultural Santa Mónica. Es miembro fundador del colectivo Tristestópicos.

Lía Colombino
"El Museo del Barro: una poética del archivo"
Máster en Museología. Fue coordinadora del Departamento de Documentación e Investigaciones del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro de Asunción, Paraguay (2001-08). Actualmente es directora del Museo de Arte Indígena de este centro (2008-09) y Coordinadora del Seminario Espacio/Crítica del cual forma parte desde 2002.

Jesús Carrillo
“Políticas museales del Archivo Universal”
Doctor en Filosofía por la Universidad de Cambridge y Profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es Jefe del Departamento de Programas Culturales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.



21:30 cena




SÁBADO 25

9:30 – 13:30
Sesión trabajo interno.

9:30 – 9:45
Taller de trabajo sobre los documentos “Plan de Trabajo de la Red” y “Declaración Instituyente Red Conceptualismos del Sur”.
Presenta: Paulina Varas

Objetivos:
Desarrollar un análisis del de estos documentos con el propósito de socializar internamente sus alcances, discutir sus posibilidades y optimizar las estrategias operativas de la Red.

Propuesta:
El trabajo que busca llevar adelante la Red ha comenzado a ser sistematizado a partir de las reuniones realizadas en Sao Paulo y Rosario el 2008; sin embargo, la inminencia de un acuerdo de trabajo MNCARS / Red / SEASEX llevó a un grupo de sus miembros reunidos en Madrid (marzo 2009) a dar cuerpo a un documento interno planteado como “Plan de Trabajo de la Red”.

En este marco, resulta necesario examinar internamente aquellos aspectos que favorezcan la consolidación del Plan de Trabajo, así como el programa propuesto a SEASEX y AECID, detectando necesidades de reformulación o fortalecimiento, pensando conjuntamente y de manera prospectiva otros posibles apoyos institucionales, y definiendo una segunda fase del plan de trabajo orientado hacia el 2010 - 2011.

La “Declaración Instituyente Red Conceptualismos del Sur” se presenta como un documento que recoge definiciones básicas compartidas por los miembros de la Red, intentando asimismo establecer mecanismos de organización y toma de decisiones.

En esta primera reunión plenaria después de generada la Declaración se hace necesario analizar estas definiciones y mecanismos, evaluando sus posibilidades concretas de implementación y/o transformación a futuro.

9:45 – 11:00
Trabajo por grupos.

Tema 1: Sitio Web y plataformas de difusión de la Red Conceptualismos del Sur (coordinadores / incitadores / relatores: Joaquín Barriendos / Octavio Mercado)

Tema 2: Economía, gestión y administración institucional (coordinadores / incitadores / relatores: Jesús Carrillo y Miguel López)

Tema 3: Encuentros plenarios y grupales (coordinadores / incitadores / relatores: Graciela Carnevale, Juan Pablo Pérez)

Tema 4: Adscripción, crecimiento y desarrollo (coordinadoras / incitadoras / relatoras: Emilio y Carina /por confirmar).

11:00 – 12:00
Relatorías de conclusiones de los grupos.
Temas 1-2-3-4

12:00 – 13:30
Visita Museo de Arte Contemporáneo (ejercicio de “Lectura de obra” a cargo de Francisco Brugnoli, director del MAC)
En el marco de la exposición Núcleos. Cuatro décadas de producción artística en la colección del MAC (curada por Soledad Novoa) el artista Francisco Brugnoli realizará una lectura pública de su obra exhibida en la muestra, la que incluye piezas de Clemente Padín, Guillermo Deisler, Juan Dávila, Las Yeguas del Apocalipsis, entre otros/as artistas.

13:30 – 15:00
Almuerzo

15:00 – 17:00
Visitas y/o reuniones
Circuito sugerido:
Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)
Museo de Artes Visuales (MAVI)
Librería Metales Pesados

17:30 – 19:30
Sesión interna de prospectiva
Discusión de conclusiones, planificación y otros temas operativos de la Red.
Modera: Cristián Gómez, Silvia Suárez y Jaime Vindel


21:30
Evento de cierre en CCE




No hay comentarios: