sábado, 16 de mayo de 2009

ESCRITURAS EN LIBERTAD

.





Poesía Experimental Española e Hispanoamericana del Siglo XX

Informe Preliminar de Clemente Padín







De acuerdo al anuncio oficial:



El Instituto Cervantes y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC, Ministerio de Cultura) presentarán el próximo viernes la exposición Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX, la mayor muestra organizada sobre las poéticas experimentales creadas en el último siglo en España e Hispanoamérica. La exposición se centra en dos períodos claves, los principios de siglo y los años sesenta. De la primera parte se mostrará la obra de una larga nómina de autores como J. M. Junoy, Guillermo de Torre, Ernesto Giménez Caballero, y por la parte americana, Juan José Tablada y Vicente Huidobro. Partiendo de los «caligramas» de Julio Campal, se mostrará la obra de los autores más destacados que comienzan en la década de los sesenta: Juan Hidalgo, Fernando Millán, Joan Brossa, Francisco Pino, Juan Eduardo Cirlot, José Miguel Ullán, etc. Paralelamente se presentarán piezas de autores contemporáneos hispanoamericanos como Edgardo A. Vigo, Ulises Carrión, Clemente Padín y Guillermo Deisler. Las últimas generaciones estarán presentes a través de la obra de Antonio Gómez, Bartolomé Ferrando y Eduardo Scala. En resumen, se exhibirán obras de una treintena de poetas visuales que exploran en el carácter plástico de la palabra.





Con motivo de la exposición, Eduardo Scala ha creado para la fachada de la sede del Instituto Cervantes el proyecto "Cinco columnas de tiempo", que constituyen "cinco soportes de meditación y conocimiento que manifiestan la gran ilusión espacial-temporal. Escrituras animadas, fijas y en movimiento a la vez. Cinco anunciaciones -hágase el poema según la Palabra- no anuncios publicitarios", en palabras del propio artista.

Por su parte, Isidoro Valcárcel Medina presentará en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes "El envés de la ortoescritura". Instilando el idioma, un proyecto de intervención que se mueve dentro de la órbita de lo poético y que pretende la composición de expresiones que, tanto en lo lingüístico como en lo gráfico o lo plástico, someten a consideración nuevas parcelas de la expresión.

La muestra ha sido organizada por el Instituto Cervantes y la SECC, con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, la Diputación Provincial de Cuenca y la Fundación Antonio Pérez (Cuenca).


En razón de su indudable interés transcribimos fragmentos de la entrevista que ofreció José Antonio Sarmiento, curador de “Escrituras en libertad”. Sarmiento, por otra parte, es Director del Centro de Arte Experimental de Cuenca, profesor de Bellas Artes de la Universidad de Castilla La Mancha y artista. Esta exposición recorre la historia de la poesía visual en España e Hispanoamérica desde las vanguardias del siglo XX hasta los años 80 del siglo XX:

.- ¿Qué es la poesía visual y cómo y cuándo surgió esta expresión artística dentro de las vanguardias?

.- La poesía visual es una manifestación de las “palabras en libertad” de los futuristas. Significa la destrucción de la sintaxis, la eliminación del ordenamiento tipográfico convencional de la página… A principios del siglo XX, supone una verdadera revolución del lenguaje poético.
.- Esta exposición es la primera que aúna España e Hispanoamérica, ¿cuál ha sido el criterio de selección de los artistas? Porque los elegidos son treinta, pero habría muchos más.




.- Ante todo es un criterio de calidad. Tratándose de las vanguardias, están presentes Ramón Gómez de la Serna y sus conferencias, que él consideraba un acto de creación. Está Vicente Huidobro, chileno que vivía en París y acogió a muchos vanguardistas españoles en su casa, abriéndoles el mundo de las publicaciones de la vanguardia, tuvo su propio movimiento, el creacionismo... Y otro sudamericano, Juan José Tablada y este periodo acaba en 1928 con Ernesto Giménez Caballero, que para mí es el último vanguardista.

.- El futurismo llega a España a través de Gómez de la Serna…

.- Sí, esta exposición se inicia en 1909, porque curiosamente Gómez de la Serna dos meses después de que Marinetti publique su manifiesto en París lo traduce y lo publica en su revista Prometeo. Eso ocurre en España, en Sudamérica es Rubén Darío quien lo publica...





.- Aunque Darío abominaba de las vanguardias.

.- Sí, sí…, ¡el mayor enemigo de los vanguardistas es el introductor del futurismo en Sudamérica!. En España, la verdad es que el futurismo no tiene mucha repercusión porque al fin y al cabo la revista de Gómez de la Serna era muy pequeña, marginal... La figura más importante y lo que he intentado destacar en la primera parte de la exposición es el trabajo de Gómez de la Serna.

.- Pero Gómez de la Serna no estaba solo, también en estos primeros años destaca la figura de Cansinos Assens...
.- Sí, fueron los dos precursores. Asistían a la tertulia de de la Serna en el café Pombo. Después se separaron y Cansinos Assens creó el movimiento ultraísta, que es el primer movimiento de vanguardia española, aunque no es importante porque no hay ningún gran creador, pero fue positivo porque trajo algo nuevo y diferente.
.- Esta primera poesía experimental, ¿fue de alguna manera el pariente lejano de las actuales formas de creación como las instalaciones, o los happenings?

.- Claro. Este periodo tuvo una influencia determinante en todo lo que se hizo en el siglo XX. Este tipo de composiciones visuales los han seguido haciendo los poetas en los años 60, 70 y 80. Como la poesía fonética, que después derivó en el arte sonoro actual.






.- Después de los años 30 hubo en España un periodo de silencio marcado por la posguerra, y en los 60 y 70 resurge la poesía experimental pero transformada.

.- Sí, yo a esta parte la llamo la "poesía total" porque en este periodo el poema no se reduce solo a la página, sino que puede ser un objeto, una instalación, un libro, un vídeo, Y esto lo podemos ver en la exposición: la poesía objetual de Brossa, la poesía de acción del grupo Zaj, la poesía visual de Fernando Millán o la poesía letrista de Cirlot.

.- Cirlot, Brossa o Scala, eran poetas marginales, minoritarios, pero después el Museo Reina Sofía o el MACBA les han dedicado antológicas... ¿han sido aceptados dentro del "arte oficial"?.

.-Sí, claro, de alguna manera todo termina recuperándose.

.- ¿Qué figura podríamos decir que es el Borges o el Octavio Paz de la poesía visual en español?

.- Brossa. Pero también están Juan Hidalgo e Isidoro Valcárcel Medina. Hay grandes figuras, pero realmente ellos tres son lo que más han trascendido.

.- ¿La llegada de nuevos tiempos exige nuevas creaciones...?

.- Actualmente la poesía visual ya no representa ningún tipo de transgresión, ahora hay otras artes. Para mí esta manifestación es ya algo histórico que tuvo su apogeo en los años 20 y en los 60-70, pero en España todavía se sigue haciendo mucha poesía visual. La exposición llega hasta los 80, aunque haya obras que sean de 2000, pero son autores que comenzaron su andadura en los 80.

.- Su época dorada fue entonces el siglo XX...

.- Absolutamente, y sólo hasta la década de los 80.


ENCUENTROS «ESCRITURAS EN LIBERTAD. POESÍA EXPERIMENTAL ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX»


A lo largo de los meses de marzo, abril y mayo, el Instituto Cervantes programó una serie de encuentros entre figuras relevantes de la poesía experimental española e hispanoamericana con motivo de la exposición «Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX». Los artistas presentaron su obra y dialogaron entre sí, al tiempo que debatieron sobre el estado de la poesía experimental dentro del panorama actual, de acuerdo al siguiente programa:

10 de Marzo: Eduardo Scala y Felipe Muriel; 25 de Marzo: Fernando Millán y Chema de Francisco;1 de Abril: Fátima Miranda y Llorenç Barber; 15 de Abril: Juan Hidalgo y José Luis Castillejo;
29 de Abril: Isidoro Valcárcel Medina y David Pérez; 6 de Mayo: Clemente Padín y Eduard Escoffet




De acuerdo a una nota del 10 de Marzo 2009, de Rocío Montes Rojas corresponsal en Madrid del Mercurio de Santiago de Chile:

”No sólo es el proyecto más ambicioso del Cervantes en el campo expositivo. Es la muestra más importante sobre poesía visual que se ha mostrado en la historia de España y América Latina", señala la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, respecto de "Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX", que se inauguró el viernes en Madrid. Letras, imágenes, sonidos, instalaciones. Como protagonista, Vicente Huidobro. Junto a él, una treintena de escritores vanguardistas de ambos lados del Atlántico.

La inauguración se ha hecho coincidir con el centenario del "Manifiesto futurista", el germen de todas las vanguardias, con el llamado de F. T. Marinetti: "La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre". Su grito resonó en España y cruzó a Latinoamérica de la mano de Rubén Darío. A poco andar de la exposición, unos audífonos invitan a escuchar 1:55 minutos de un intrigante audio. No se comprende nada, porque las palabras son inventadas. La voz es del escritor y músico holandés Jaap Blank (1953) que interpreta el Canto VII de "Altazor o el viaje en paracaídas". "Vicente Huidobro va a tener un papel fundamental en la difusión de las ideas de vanguardia en España. Él, que en esa época vivía en París, llegaba con su maleta repleta de libros y revistas europeas y se los enseñaba a los jóvenes poetas españoles", señala José Antonio Sarmiento, procurador de la muestra.




La exhibición está estructurada en dos momentos claves de las vanguardias poéticas: principios del siglo XX y los años sesenta y setenta. La obra de Huidobro es el eje de la primera etapa junto al español Ramón Gómez de la Serna, el gran precursor de lo nuevo en la España de comienzos de siglo (notable es su desempeño en la cinta "El orador" de 1928 donde, en medio de su monólogo, desafía los límites del lenguaje y cacarea como una revoltosa gallina). En la segunda parte, obras de 23 escritores españoles y latinoamericanos, entre los cuales hay otro chileno: el poeta Guillermo Deisler (1940-1995).

"Es uno de los precursores de la poesía de vanguardia en Chile", aclara José Antonio Sarmiento, sobre el creador de Ediciones Mimbre, que ya en 1963 publicaba artesanalmente y con sus propias ilustraciones las obras de jóvenes autores chilenos. Más tarde, en "Proyecto para hacer un libro" (1972), propone al lector tirar de las hojas, arrancar, cortar ahí y allá, botarlas. "Él era de la idea de que el espectador podía continuar la obra, de que el lector interviene sobre el libro", suma el procurador.





Las sorpresas siguen al bajar a las catacumbas del edificio (antiguo Banco Central). Tras una inmensa puerta de acero, se aprecian 1700 cajitas de seguridad aparentemente vacías. Pero al abrirlas se descubre un nuevo universo de palabras: "Poco a poco, verso a verso", dice, por ejemplo, el casillero número 711. Es una instalación del Premio Nacional de Artes de España 2007, Isidoro Valcárcel, espléndido remate de la muestra.


RECORRIDO HISTÓRICO



La salas del Cervantes sirven de escenario de un recorrido histórico que se inicia a principio de siglo y muestra, gracias a su comisario, José Antonio Sarmiento, cómo las ideas futuristas y dadaístas dieron lugar a una serie de movimientos, que representaron una decidida voluntad de negación frente al modernismo.

La primera parte, que se inicia en 1909, a raíz de la publicación del manifiesto fundacional del futurismo, de la mano de Marinetti, en donde explicaba que la poesía debía reflejar "la vida moderna". Partiendo de esta proclama, titulada 'Palabras en libertad', elabora un nuevo lenguaje poético en el que primaba la destrucción de la sintaxis, la plasticidad de la página y la abstracción del lenguaje.

Gómez de la Serna publicará, dos meses más tarde, el texto en la revista Prometeo y sus ideas se sumarán una larga nómina de autores como J. M. Junoy, Guillermo de Torre, Ernesto Giménez Caballero, y por la parte americana, Juan José Tablada y Vicente Huidobro. Marinetti planteó además una nueva concepción del libro y un nuevo espacio de interpretación que implica la intervención del público.

Partiendo de los 'caligramas' de Julio Campal, comienza la segunda parte de la muestra, bajo el título de 'Poesía total', donde se intenta reflejar cómo la poesía no puede estar sólo limitada al espacio de una página. Se incluyen la obra de los autores más destacados que comienzan en la década de los sesenta: Juan Hidalgo, Fernando Millán, Joan Brossa, Francisco Pino, Juan Eduardo Cirlot, José Miguel Ullán, etc.






Paralelamente se presentarán piezas de autores contemporáneos hispanoamericanos: Edgardo A. Vigo, Ulises Carrión, Clemente Padín y Guillermo Deisler. Las últimas generaciones estarán presentes a través de la obra de Antonio Gómez, Bartolomé Ferrando y Eduardo Scala. A todo esto se suman seis debates que mantendrán un total de 12 artistas experimentales entre el 10 de marzo y el 6 de mayo.

La muestra que itinerará por lugares como Sofía, Paris, Viena, China, Japón, Brasil, Estados Unidos y Cuenca, ha contado con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, la Fundación Antonio Pérez y la Diputación Provincial de Cuenca.



Artistas Seleccionados



España: J. M. Junio, Joan Salvat Papasseit, Guillermo de Torre y Ernesto Giménez Caballero.
Hispanoamérica: Vicente Huidobro (Chile) y Juan José Tablada (Méjico).

A partir de los años sesenta


España: Fernando Millán, Juan Hidalgo, José Luis Castillejo, Juan Eduardo Cirlot, Joan Brossa, Francisco Pino, Guillen Viladot, Felipe Boso, Valcárcel Medina, José Miguel Ullán, Antonio Gómez, Pablo del Barco, J. M. Calleja, Bartolomé Ferrando, Ángel Sánchez y Eduardo Scala.

Hispanoamérica: Edgardo A. Vigo (Argentina), Clemente Padin (Uruguay), Guillermo Deisler (Chile) y Ulises Carrión (Méjico)



COMISARIO : José Antonio Sarmiento






Las Palmas, 1952. Profesor Titular de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Director del Centro de Creación Experimental de la Universidad de Castilla La Mancha. Coeditor de las revistas Sin Título y RAS. Autor de los libros Las palabras en libertad, La otra escritura, La poesía fonética, Críticas a un concierto zaj, Marinetti: la radio futurista, Kurt Schwitters: La poesía fonética. Charlotte Moorman. “Una artista en el juzgado”. Ha sido comisario de las exposiciones: Arte postal, 1991, Libros de artistas, 1992, Zaj, 1996, El arte de la acción, 1999 y Revistas: Espacios de creación, 2007 Encargado de la selección de arte sonoro español para la exposición Desacuerdos, 2005. Su labor artística está centrada en las acciones, los libros objeto y el arte sonoro. Ha realizado tres exposiciones individuales y ha participado en numerosas exposiciones colectivas nacionales e internacionales de arte experimental.

Editor de la página web Arte sonoro (www.uclm.es/artesonoro).
Director de Dinamo radio, radio de creación experimental (www.uclm.es/dr).
Miembro del equipo de redacción de Mediateletipos (www.mediateletipos.net) Miembro fundador de la página artesonoro.org



(continuará)





.

viernes, 15 de mayo de 2009

Terry Reid-Padín / Padín-Terry Reid

.






Terry Reid
Gif. animado


clemency-dementia
clamour-demystify
clean-sweep-demean
clenching-democratize
cleansing-denigrate
clangoring-demure
clarify-dehumanize
clandestine-dematerialize

por
TERRY REID





.

lunes, 11 de mayo de 2009

¡Buenas Nuevas desde España!

.





¡El CFCPBA ha recibido noticias de su Artísta Ídolo don Clemente!




"....estoy en Santiago de Compostela y he terminado de ofrecer el Seminario de Poesía Experimental...

Conocí a dos primos directos del tronco de la familia Padín y fotografié los restos de la vieja casona, hoy derruída. Luego me llevaron a conocer un asentamiento celta prehistórico en la costa de A Coruña

...tengo que dar una conferencia en el Instituto de Caldas dos Reis."





.

jueves, 7 de mayo de 2009

THESSALONIKI BIENNALE OF CONTEMPORARY ART

.





24th - 30th of May 2009 2nd THESSALONIKI BIENNALE OF CONTEMPORARY ART - PERFORMANCE FESTIVAL

curated by: Demosthenis Agrafiotis – Eirini Papakonstantinou



The performance art artists participating are coming from Greece, USA, Portugal, Denmark, Nigeria, Canada, Romania, Poland, Switzerland, Germany, China, Japan, France and Uruguay:

Angelika Fojtuch, Angeliki Avgitidou, Aris Prodromidis, Beatriz Albuquerque, Boris Nieslony, Cesar Martinez, Chengyao He, Clemente Padin, Danai Papas, David Adamo, Eric Andersen, Evangelia Basdekis, Guillermo Gómez-Peña, Hector Mavridis, IC Group, Jelili Atiku, Joachim Montessuis, Mary Zygouri, Matei Bejenaru, Michel Collet & Valentine Verhaeghe, Monika Günther and Ruedi Schil, Panos Tsagaris, Paul Zografakis, Seiji Shimoda, Sfina, Sylvette Babbin

place:
GREECE
State Museum of Contemporary Art

more informations:
www.thessalonikibiennale.gr

The presentation of Angelika Fojtuch at THESSALONIKI BIENNALE is supported by Adam Mickiewicz Institute







.

lunes, 4 de mayo de 2009

Gnosis

.


Gnosis



Serigrafías y textos de Clemente Padín


-por Harry Polkinhorn -

Profesor de la Universidad de San Diego, California , Estados Unidos



La poesía visual de Clemente Padín de los años sesenta y principios de los setenta deriva audaz y originalmente del grupo Noigrandes, una corriente dentro del Concretismo, y se lo identifica como uno de los innovadores claves dentro de la poesía experimental del Cono Sur, habiendo ganado tal denominación desde esas fechas hasta el presente. Activo editor de la revista de vanguardia OVUM 10, fuerza vital dentro del movimiento internacional de Arta Correo, organizador de exposiciones internacionacionales de arte experimental y de arte verbal/visual, el interés actual de Padín en el lenguaje del video tiene sus raíces en las preocupaciones que se reflejan en los trabajos aquí presentes. Estas inquietudes han evolucionado desde un enfoque centrado en las cuestiones formales de figura y fondo, un fluctuar de la significación, hasta una obsesión dominante con los contenidos políticos del arte, con todo lo que esto implica en un contexto social de represión, derrumbamiento económico y diezmado de la base de la población debido a la emigración de clases sociales enteras.

La inestabilidad que atrae la atención de Padín también se encontraba en su obra temprana donde las palabras se niegan su permanecer verbales. El lenguaje hace un reverso, se da vuelta en un despliegue que machaca los bordes desgastados del significado. Encerrada en las rejillas de control del ojo, la escritura recupera algunas de sus funciones primitivas como un símbolo no verbal, mediador del significado a través de la explotación lúdica del espacio negativo. La ambigüedad de la figuray fondo de Escher forma la base de un juego donde Padín va más allá de lo propuesto por Escher, para explorar las bases formales de los significados visuales.

Estos poemas funcionan como imanes para el ojo. Las ejecuiones fuertemente contrastadas rechazan todos los sobretonos de niebla romántica, prsentando una intelectualidad de corte duro, más al modo de Bach que de Liszt. Verdaderamente, como fugas para la vista, estos trabajos manifiestan secuencia y desarrollo, punto y contrapunto.

Subyacentes en todos ellos está la gnosis, el universo dividido entre luz y oscuridad, el bien y el mal. La evidente fascinación de Padín por las cambiantes tensiones entre estos polos carga de tremendo poder dinámico a estos poemas, los que una y otra vez nos electrifican.



Harry Polkinhorn, Universidad de San Diego, California, Estados Unidos de Norteamérica, 1990, Xexoxial Editions

Traducción: Paula Einöder-Boxer





.


sábado, 2 de mayo de 2009

Boletín Babelsur

.






Crónica de una muestra anunciada





Fue una celebración desde el vamos.

Un día espectacular, con una temperatura que tiene desorientado al jardín de la Casa Rodó y sus aledaños, donde florecen jazmines fuera de tiempo y canta la chicharra en pleno marzo.

Tuvimos nuestro celebrante privilegiado, un personaje fuera de serie, que solo lo disfrutaron unos 20 concurrentes.

Los ausentes de siempre: la prensa y los “guardianes de la cultura”, (aunque esto último me deja mas tranquila).

No sé si es pauta uruguaya o solo una lamentable mala costumbre de los vecinos de nuestra Bella, pero no se valora ni se presta atención al privilegio de contar con un conferencista y tallerista mundialmente reconocido, un poeta, plástico y performer que a sus 70 años aún asombra y desconcierta.

Un espíritu inquisidor, una moral que no admite subterfugios ni postergaciones, un alma fuerte que exige justicia, y se atrevió a plantarle cara a la omnipotencia desbordada de las dictaduras de turno.

Tiene su propio idioma para expresarse, no siempre es fácil entender sus ironías.

Un sentido del humor ácido, cáustico, que arde y genera un nudo en la garganta, alguna risa incómoda.

En sus creaciones y performances, hay que estar muy “al alpiste” – como decían en mi pueblo – para captar a fondo lo trascendental de su enfoque. Lo fuerte de su denuncia. Lo profundo de su análisis. Lo árido de su lenguaje, “cortito y al pié”, que no deja lugar al escape fácil, a la interpretación sutil.

Es un ciudadano del mundo, que siente como hermanos a los desvalidos, a los torturados, a los despojados.

Y vino a nuestra convocatoria! Y quedó gratamente impactado con la presentación y puesta en escena que Babelsur, en la persona del Gaucho, hizo de sus trabajos.


Leer más...











.

OrganiRandom - acción de Clemente Padín

.





"Acción transmitida desde santiago de Chile a Buenos Aires, argentina, en el marco del proyecto OrganiRandom, por el artista Uruguayo Clemente Padín. La acción consiste el la concentración de energía que atrae el cuerpo humano. La idea fue ir concentrando la energía de varias personas, en unidad. Cuando estabamos todos concentrados en una sola energía comenzaron a ladrar los perros del jardín. fue una experiencia grata de hermandad. Todo esto fue presenciado vía Internet desde el Espacio Reconquista de Joaquín Amat, por las personas invitadas de ZONADE ARTE" -Clemente Padín-

Credits: OrganiRandom - Clemente Padín



Acción transmitida desde santiago de Chile a Buenos Aires, argentina, en el marco del proyecto OrganiRandom, por el artista Uruguayo Clemente Padín. La acción consiste el la concentración de energía ...







.